Por qué Argentina toma como una gran victoria el acuerdo sobre Yacyretá

En ambos países se toma como una “gran victoria” la firma del acuerdo en Buenos Aires que estableció la tarifa de energía de Yacyretá para este año, revisable hasta el 2030, en USD 28 MWh. Pero el gobierno argentino, en comunicado oficial, festeja porque antes “pagaba 50 MWh.” Sin embargo, el pago por la energía era un promedio de 16 dólares. Con la nueva tarifa, asume el Consejo el “hombre de Pedro Alliana”.

 

En su comunicado oficial, el gobierno argentino sostiene que “Paraguay abonaba 22 y Argentina cerca de 50”

Y que con este nuevo esquema “se eliminaron las compensaciones cruzadas entre partes, lo que generará un ahorro concreto para el Tesoro Nacional”.

También destaca que dicho país podrá usar hasta el 85% de la energía. En el acuerdo firmado ayer se establece que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), efectivamente, se compromete a tomar 425 MW en el 2025, con una flexibilidad del 10% tanto para arriba como abajo.

“En este sentido, Paraguay se compromete a tomar 425 MWh medios del total de 3.100 MW de generación instalada de la central, lo que permitirá que Argentina acceda hasta al 85% de la energía disponible, siempre que el país vecino no la necesite. Esta disponibilidad extra es clave para reducir el costo durante los meses de invierno”, dice.

¿De dónde toma el gobierno argentino que ha estado pagando 50 dólares?

En Yacyretá se estaba tomando deudas para el funcionamiento operativo, y, por lo tanto, sin capacidad financiera para el avance de obras como la de Aña Cua, básicamente porque Argentina pagaba tan solo un promedio de 16 USD MWh. Y aún con esa tarifa muy baja muchas veces se retrasaba, según el titular de la ANDE, el ingeniero Félix Sosa.

Es asi que con este acuerdo en Buenos Aires se “garantiza flujo de fondos para que la Entidad Binacional Yacyretá pueda sostener sus gastos operativos y retomar inversiones con recursos propios”, ha establecido en su comunicado oficial la ANDE.

“Además, sienta las bases para reactivar obras fundamentales como la maquinización de Aña Cuá, clave para aumentar la capacidad de generación de energía limpia y renovable para ambos países”, agrega.

Incluso el destituido consejero de Yacyretá (el único técnico en esa membresía) Ángel María Recalde asume que el documento firmado es “muy bueno, mucho mejor que el decreto de Javier Milei”.

Pero advierte que en Yacyretá todo sigue siendo provisorio.

Efectivamente, el acuerdo firmado ayer en Buenos Aires establece la tarifa y la contratación de la energía por este año, revisable, cada año, “hasta cinco años”.

Pero de dónde toma Argentina que pagará mucho menos por la energía de Yacyretá

Al final, el acuerdo operativo es mucho más escueto que el borrador en el que se sostuvo la habilitación del presidente Javier Milei para su firma. Se lo limpió de cosas “inadmisibles” tal cual pidió y alertó el ex presidente de la ANDE, Pedro Ferreira. Entre esas cosas inadmisibles, estaba la referencia a la nota reversal de 1992, que fue rechazada en su momento por el Congreso paraguayo. Pero acá, extrañamente, se puede encontrar la referencia establecida en el comunicado del gobierno argentino. Esa nota reversal, que nunca entró en vigencia, establecía, ya entonces, una tarifa de USD 54.

En tarifa era muy superior a lo que, arbitrariamente, ambos países pagaban. Cada país justipreciaba la energía que contrataba de Yacyretá. Y en esa arbitrariedad, Paraguay andaba pagando USD 22 y Argentina 16.

El titular de Yacyretá

“Estamos trabajando desde hace dos años con muchas dificultades financieras y económicas, pero ahora estamos viendo la luz al final del túnel, tenemos la esperanza de que la situación va a mejorar dentro de muy poco tiempo”, sostuvo el director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez, durante el acto de asunción del nuevo consejero, Luis María Olmedo Leites.

“Para nosotros esto representa una gran victoria para el país y va a servir para ir cumpliendo con proveedores, con funcionarios jubilados; en fin, con los compromisos que tenemos como institución”, puntualizó.

El acuerdo de Buenos Aires fue suscrito por el presidente de la ANDE, Ing. Félix Sosa; el director ejecutivo de la EBY por la margen derecha, Lic. Luis Benítez; el director ejecutivo de la EBY por la margen izquierda, Ing. Alfonso Peña y el titular de la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería de Argentina, Lic. Daniel González.

Miguel Olmedo Leites, en presencia de los demás consejeros, asumió hoy el Consejo de Administración de la EBY.

El hombre de Alliana

Ya con nueva tarifa, en la mañana de hoy tomó posesión de su nuevo cargo en el Consejo de Administración de la EBY, Miguel María Olmedo Leites. “Vamos a asumir este desafío con trabajo, sacrificio, unidad y patriotismo en beneficio del Paraguay”, dijo.

A Olmedo el presidente de la República Santiago Peña lo había separado de su cargo de viceministro de Salud Pública porque, entre otras cosas, obligaba a la gente a darles hurras al Partido Colorado por cargos “y favores” concedidos. A Olmedo lo nombró por decreto el vicepresidente Pedro Alliana, en ausencia de Peña. Olmedo, en el período 2013-2018, ya estuvo en la entidad en su calidad de médico.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros