El estrés que faltaba. El estrés térmico está quemando la salud, la economía y convivencia. Con sensaciones de hasta 50°C, el país enfrenta una crisis multidimensional.
Por Federico Caballero (*)
Paraguay no suda, se derrite. Las sensaciones térmicas de 50°C. que azotan al país no son un fenómeno pasajero: son la “nueva normalidad climática”, según el Banco Mundial, que ubica a Paraguay entre los cinco países sudamericanos más afectados por el calentamiento global. Pero este calor récord no solo quema la piel: está fundiendo la salud pública, encogiendo el Producto Interno Bruto (PIB) y fracturando relaciones laborales y familiares.
Lo que muchos podrían llamar “bochorno” es, en realidad, un estrés térmico crónico —un concepto avalado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) — que reduce la productividad, aumenta la agresividad y multiplica los riesgos de colapsos físicos.
La ciencia del calor: cuando el cuerpo y la mente colapsan
A partir de los 30°C, el cuerpo humano prioriza enfriarse sobre cualquier otra función. El flujo sanguíneo se desvía a la piel, reduciendo oxígeno en órganos vitales y el cerebro. Esto explica la irritabilidad extrema. Según la Journal of Personality and Social Psychology, a 32°C, las personas son 40% más propensas a reaccionar con violencia ante conflictos menores.
A esto se suma la empatía en cero. Un estudio en Social Cognitive and Affective Neuroscience muestra que, a 30°C, la capacidad de reconocer emociones ajenas cae un 25%.
Hechos
El Instituto Nacional de Salud (INS) había reportado, en su informe del 2023, casos de insolación crónica en trabajadores de la construcción, un fenómeno nuevo asociado a las olas de calor prolongadas.
A su vez, el Hospital de Clínicas reportó que, en verano, las consultas por “confusión mental temporal” (desorientación, olvidos) aumentan un 22%, especialmente en adultos mayores y trabajadores al aire libre.
Paraguay bajo fuego: Testimonios de un país al borde del colapso térmico
María López, vendedora ambulante (Asunción): “A las 11 AM, el termómetro marca 48°C. La gente me grita, me escupe. Hasta mi hijo, tranquilo, llega de la escuela y rompe cosas. El calor nos vuelve locos”.
Carlos Rojas, capataz de obra (Ciudad del Este): “En enero, tres albañiles cayeron desmayados. El jefe dijo que era por la caña, pero todos sabíamos la verdad: 10 horas bajo el sol sin una sombra”.
Dra. Ana Fernández, psicóloga (Encarnación): “En verano, las consultas por conflictos de pareja suben un 30%. Gritos por un plato sucio, amenazas de divorcio… El calor desata lo peor de nosotros”.
Datos que alarman
El 68% de los trabajadores paraguayos al aire libre** no reciben protección térmica adecuada (OIT, 2023). En Australia, la cifra es del 20%.
Aumentan un 12% los accidentes de tránsito en horas pico de calor (Policía Nacional, 2023).
El costo oculto: Lo que el calor le roba a la economía paraguaya
Según el Banco Central del Paraguay (BCP), las pérdidas por baja productividad en el sector agrícola durante el verano 2023 superaron los USD 120 millones.
La OIT estimó que, por cada grado sobre 25°C, la productividad laboral cae un 2%. En Paraguay, con jornadas de hasta 50°C, esto se puede traducir en USD 300 millones perdidos al año en sectores clave (construcción, agricultura, transporte). También en 35% menos de producción en fábricas sin ventilación (Ej: olerías de Mariano Roque Alonso).
Y este dato, no menor: entre diciembre 2022 y marzo 2023, la Caja de Seguro Social (IPS) había reportado un aumento del 22% en indemnizaciones por golpes de calor.
Próxima entrega: Soluciones que ya funcionan. Del mundo a Paraguay
(*) Federico Caballero es colaborador de El Prisma, artista plástico y estudiante de sicología.
Referencias y extensiones:
– Informe Banco Mundial: “Paraguay y el impacto económico del calor extremo” (2023).
– Manual OIT: “Protección térmica laboral en países tropicales”.
elsurti.com/futuros/especial/el-trabajo-en-riesgo-ante-un-calor-que-no-es-normal/
– Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). (2023). Reporte anual de salud mental. [Enlace: www.mspbs.gov.py/salud-mental].