Las granjas criptomineras, en porcentaje de consumo, “han pagado mucho más por la energía eléctrica que lo que el país ha recibido por cesión a Brasil”, sostiene el portavoz de la Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales (Capamad), Jimmy Kim. El 70% del costo de las monedas virtuales lo constituye la energía. Kim asume que este sector tiene en juego unos USD 500 millones y que ha aportado a Aduanas USD 69 millones. Advierte, de nuevo, que estas inversiones están en riesgo porque le subieron 16% la tarifa acordada con la ANDE.
En esta entrevista, Kim nos cuenta sobre las empresas, legales e ilegales. Cómo funcionan, cómo ganan y cómo, finalmente, se genera la transacción con las monedas virtuales. Esta entrevista echa luz a muchas interrogantes sobre el bitcoin y sus gemelos digitales. Vamos por parte.
-Según las últimas informaciones, hay unos 72 establecimientos de criptomonedas habilitados por la ANDE. ¿Eso sigue así, o han aumentado o disminuido?
Creo que están un poco menos, 60 aproximadamente. Esos son los que tienen los contratos con la ANDE (Administración Nacional de Electricidad). Siguen las granjas clandestinas, esos números no manejamos, pero calculamos que hay entre 60 y 100 clandestinas. Son pequeñas pero juntas suman unos megas interesantes.
-¿Por qué han disminuido las empresas legales?
A la suba de tarifa del año pasado. Nosotros, para ser mineros legales, tenemos contrato. Una nueva categoría: consumo intensivo especial. Desde que nosotros empezamos, pagamos 55% más que la tarifa normal.
-Por el uso intensivo…
Y sí. Aceptamos la regla de juego. En el 2022 era todavía negocio. La ANDE nos dio un contrato de cinco años. El año pasado, cuando se determinó la nueva tarifa de Itaipú (19,28 Kw-mes), la ANDE nos subió 16% más solamente a los mineros. Entonces, todo el esfuerzo que hicimos para atraer a los inversionistas para que ellos confíen, todo ese esfuerzo se fue al mazo. La ANDE cambió las reglas de juego durante el partido.
-¿Cómo está el precio del bitcoin?
El precio del bitcoin está alto, pero la recompensa disminuyó a la mitad. Hoy mismo, Paraguay, en un promedio general, no es un destino atractivo para este negocio.
-¿Esto pudo haber provocado que muchos se hayan hecho ilegales?
Creo que sí, hay tres categorías: media, una alta tensión, muy alta tensión. De esas 60 empresas, más de 40, de un mega a dos, como máximo, están en la categoría de media tensión. Subió tanto la tarifa que al prender la máquina ya les genera pérdida. Nosotros peleamos mucho, diciendo que la suba de tarifa desalienta la inversión. Varias empresas se van a ir.
-Es muy alto e intensivo el consumo de energía. ¿Cuál es costo de la energía en la producción de la moneda digital?
70% aproximadamente. La minería te consume, más o menos, 600 MW, 400 MW de grandes empresas a muy alta tensión, todas empresas multinacionales. Estas ya tienen una inversión de más de 300 millones de dólares. Cómo van a ir. Las grandes que no pueden ir, que trabajan con inversionistas, están en el aguante.
-¿Pierden?
Pérdida no es. El espíritu y las ganas ya no son los mismos. Santiago Peña, el presidente, fue muy claro al decir que este rubro no es lo que el país quiere. Pero nosotros le respondemos que Paraguay nunca, en estos 50 años, consumió tanto su energía de Itaipú. Siempre le cedíamos por monedas a Brasil. Los mayores usuarios están pagando cinco veces más que el precio al que se le cede a Brasil.
-Justamente, en El Prisma nos hicimos eco del uso del 30,38% de toda la energía producida por Itaipú en el 2024.
Sí, antes Paraguay consumía solo el 20% de lo que le tocaba en el reparto de Itaipú. Con la llegada de las granjas criptomineras llegó a consumir hasta 40% de lo que le corresponde. Y ahora más.
-Nos decías que la inversión de las grandes, las multinacionales, eran de unos 300 millones. Y en total a cuánto más o menos.
Unos USD 500 millones de dólares. Y la Aduana recaudó USD 69 millones de dólares por importación. La ANDE más de 200 millones dólares provenientes de las granjas.
-Las computadoras son especiales. ¿De dónde se traen?
Solamente hay tres empresas, mundialmente conocidas, que fabrican computadoras para procesar el algoritmo. A las máquinas se las denomina Asicz.
-¿Dónde están esas empresas?
En China, Tailandia, están en Asia.
-Nos han dicho que las tarjetas de video son la inversión más cara, más que las computadoras.
Antes era así, 2010, 2012. Hoy ya no es tanto. Es un conjunto de partes de las máquinas. Cuál es desafío: ser más eficiente, consumiendo lo mismo. Hoy salen máquinas de 3.000 a 3.500 Kilovatios. Es como una CPU de antes, pero que tiene su sistema de refrigeración y todo lo necesario, bien específico, para minar bitcoin.
-¿Cómo gana el “minero”?
En el origen de todo esto tenemos que hablar de cadena de bloques. La cadena genera un algoritmo mundial, un libro contable abierto, un sistema muy seguro en el que todas las transacciones sean de persona a persona.
-Y entonces, ¿qué hacen las máquinas?
Buscan algoritmos para validar las transacciones. Una vez que te valide esta transacción, el sistema te recompensa con un bitcoin, a ese bitcoin se le da un valor de acuerdo a la oferta y la demanda que hay en el mundo.
-¿Cómo afectan las granjas ilegales a las legales?
Hay una sola torta, la dificultad aumenta cuando más usuarios se conectan. Estamos pagando un costo alto de la energía. El 70% del costo es la energía. Estás compitiendo con alguien que no paga energía. El otro roba energía o maquilla que es una industria, porque la tarifa industrial es más barata. Están los ladrones asquerosos, directamente enchufan y roban energía. Pero como todos están conectando en el sistema, la dificultad de resolver ese bloque es difícil.
-¿Todos compiten para ganarse su moneda?
La moneda es algo simbólico, sería como un archivo digital, un activo digital. Pero se lo representa empíricamente como una moneda.
-¿Hay gente que compra? ¿Cómo se compra?
Vos tenés dos formas: minando, armando toda la infraestructura, sacás el bitcoin a costo, o si no te vas a comprar a las tiendas: son lugares donde comprás y vendés. Hay dos formas de consumir pan, teniendo la fábrica o yéndote al supermercado. Si vos comprás del revendedor es más caro.
-¿Qué le confiere valor a las monedas virtuales?
El valor establece el mercado, de acuerdo a la oferta y la demanda.
-¿Y de qué factores depende ese valor?
Hay varios factores: guerras, políticas monetarias, las políticas de dólar…
-¿Cómo se efectiviza la moneda virtual?
Hoy tenés más 50 casas de cambio mundiales. Vos podés vender ahí en los exchanges, y podés recibir dólares en tu cuenta bancaria.
-¿En Paraguay?
En Paraguay tenés X4T. Llevás tu bitcoin o comprás bitcoin como en cualquier casa de cambios.
-Bueno, ¿pero cómo se efectiviza, finalmente?
Todo es digital. Podés negociar con una aplicación de Wallet (una billetera digital). Tenés que enviar tu bitcoin de Wallet a Wallet.
-¿Y te depositan a una cuenta?
Sí.
-Volviendo a las granjas criptomineras, actualmente estas utilizan entre 20 a 25% de la energía transmitida por la ANDE. Entendemos que en las zonas urbanas también hay pequeñísimos establecimientos, de dos o más computadoras…
Hoy, sin el permiso de la ANDE, no podés minar aunque sea una máquina. Pero es muy poco lo que podés ganar con una máquina. Por eso, las grandes tienen miles de máquinas.
-¿Cuáles son las más grandes?
La primera es Penguin, en Hernandarias. Bitfarmas está en Paso Pe, zona Villarrica, y también en Colonia Yguazu…
-Usted habla de miles de computadoras.
Sí. Miles de computadores, tienen instalaciones de 100 MW. Unas 30.000 máquinas.