En Paraguay ya se pueden hospedar IA de menor cuantía. Para las IA más poderosas, tipo Chat-GPT, el país necesita cuadruplicar su conectividad de internet y tener más alternativas energéticas. Penguin Group, la mayor empresa de activos digitales, encabeza el proyecto de hacerlo en Paraguay.
En diciembre del 2027 vencerá el contrato de los establecimientos criptomineros con la ANDE. Dicho contrato, según decreto, no es renovable. Igual irán por extender uno o dos años más, como lo ha sugerido en nota con El Prisma el vocero de la Cámara Paraguaya de Activos Digitales, Jimmy Kim.
Las máquinas Asicz, utilizadas para buscar bitcoin (unas 120.000 en Paraguay), quedarán obsoletas. Son máquinas hechas solo para dicho objetivo. Se calcula un promedio de inversión por cada máquina, más pago de uso de la energía eléctrica y mantenimiento, de unos USD 13 mil.
Un bitcoin, actualmente, está por encima de USD 100.000. Entonces, con que una máquina encuentre un bitcoin (o lo encripte y lo vuelva un activo digital), habrá cumplido de sobra la tarea. Pero ahora ya quedan –o quedaban- solo 1 millón de bitcoin y hay en el mundo millones máquinas que hacen lo mismo. A través de complejos algoritmos, buscan “cazar” la moneda virtual.
Es un negocio con cierre de plazo definido.
En Paraguay existen 60 establecimientos criptomineros de alta tensión, con un promedio de entre 1.000 a 2.000 procesadores. Entre todos ellos usarán en Paraguay aproximadamente 1000 MW de potencia en el 2025, más de lo que produce una turbina de Itaipú. Por ese uso, la ANDE espera cobrar, en el año, USD 240 millones.
¿Qué pasará con estos establecimientos?
Empresas como Penguin Group, con 18 mil máquinas instaladas, hace un tiempo ya está planificando una transición hacia el hospedaje de otros servicios.
Penguin, con una sub estación de energía propia, un gigantesco galpón en Hernandarias, cerca de la central hidroeléctrica Itaipú, “está listo para procesar inteligencia artificial”, nos cuenta su representante Bruno Viaccotti.
Con una instalación de desarrollo propio, de 15 años y más, “ya invertimos como para quedarnos. Hoy ya estamos con varios prospectos, entre ellos cambiar a Inteligencia Artificial”.
¿Entonces, Marco Rubio llegó tarde?
La verdad, Marco Rubio vino a posicionar un tema que ya posicionamos nostros.
El secretario de Estado norteamericano había dicho que, con el excedente energético de Paraguay en Itaipú (energía que hoy cede a Brasil), alguien “inteligente irá a Paraguay” para poner servidores de IA.
Pero las condiciones no son las mismas que para las criptomineras.
“Requiere de más esfuerzo de parte del sistema (eléctrico) y son cargas flat. No se pueden modular”, nos explica el ingeniero, docente e investigador, Victorio Oxilia.
En electricidad, una “carga flat” es una con una demanda de energía constante. No se puede ajustar o reducir su consumo.
Qué se necesita para que estos servidores se instalen entonces
A decir de Viaccotti, ahora mismo ya se pueden hacer varios tipos de IA acá. Pero las más complejas, tipo Chat-Gpt, no.
Para las más complejas se necesitan nivel óptimo de abastecimiento eléctrico y redundancia de fuente de generación.
“Actualmente, no clasificamos; tenemos tres hidroeléctricas, pero las tres dependen del Río Paraná. Si en el Paraná hay una crisis de agua dejan de funcionar las tres”, dictamina.
Además, se necesita más ancho que todo lo disponible en Paraguay.
Explica que para una IA tipo Chat-Gpt necesitamos cuadruplicar la capacidad de conectividad de Paraguay.
-Cuáles IA ya se pueden instalar en nuestro país.
Deep Learning y Machine Learning no necesitan tanta conectividad. Pero son las que menos se pagan también
-En cuanto a la conectividad, qué se necesita.
Es sencillo, en cierto término: cables ultramarinos. Es una inversión grande, pero no compleja, podríamos tener. Cómo país puede ser una solución que esté en dos años.
-Entonces, cómo ven que, en las condiciones actuales del país, su conectividad, su sistema eléctrico, funcione y sea realmente atractivo para los inversionistas?
Hay que ser competitivos, establecer reglamentaciones que estimulen la inversión y fomenten la generación de energía para la red con capital privado. Tener energía es lo más importante, pero no lo único. Hay que trabajar en seguridad jurídica, zonas francas digitales, créditos energéticos…
Los números
Los centros de datos consumen muchísima energía eléctrica. “Pero en vez de ceder la energía a Brasil o Argentina, por qué no usarlo acá. Ingresará más dinero por venta de energía a la ANDE y habrá cadena de valor”, refuerza Vaccotti.
El Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la UNA, dirigido por Daniel Ríos y Arturo Martínez, había establecido que, vendiendo la energía a los centros de datos, en tres años Paraguay podría quedarse con unos USD 2.800 millones. Un monto muy superior a lo que Paraguay recibe en calidad de cesión de energía de Itaipú y Yacyretá.
Paraguay cuenta con aún con excedente importante de energía que no consumo y que, por los tratados tanto de Itaipú como de Yacyertá, este excedente es cedido a Brasil y Argentina. Según ha calculado nuestro medio, este excedente, volviendo a los cálculos de ocho por ciento de aumento anual (el año pasado imprevistamente saltó a 18), establecido por la propia ANDE, terminaría en el 2035.