Paso Yobai, Minería en territorio Paraguayo

Urgen cambios inmediatos en la explotación del oro

El uso del mercurio, y a veces de cianuro, contamina el aire, el agua, la tierra y la salud humana en Paso Yobai, otros distritos de Guairá y sus cercanías. Esta práctica tiene más de 25 años en nuestro país, de forma clandestina y formal. Y sigue creciendo. Las demandas y las denuncias de la gente también crecen.

Por Lucas Fornerón

Oro sí, fiebre no

Foto: Pileta para la extracción del oro, práctica con mercurio y cianuro, en Paso Yobai. Fuente: Gentileza
Foto: Pileta para la extracción del oro, donde se utiliza con mercurio y cianuro, en Paso Yobai. Fuente: Gentileza.

A pocos días de terminar el 2024, el 11 de diciembre, una vez más, pobladores de la comunidad de Paso Yobai se manifestaron frente a las autoridades locales para denunciar la mala práctica minera de derrame de cianuro y mercurio en “piletas” ubicadas cerca de casas, siembras y arroyos, para extraer el oro.

“La protesta no es contra la explotación minera,  sino contra la forma de producción insana y donde se benefician principalmente empresas extranjeras, mientras que en Paso Yobai reina la precariedad”, comentó, en entrevista con El Prisma, Javier Jara, productor de yerba mate asociado a la Federación Nacional Campesina, y uno de los referentes de la comunidad. 

Según el dirigente, en Paso Yobai existen alrededor de 300 piletas que contaminan aproximadamente 120.000 metros cuadrados, principalmente el aire y los ríos. El pedido a las autoridades  es que no permitan el avance del rubro mientras sigan realizando dicha práctica contaminante.

¿Hay oro en Paraguay?

Cuando se habla del oro en territorio nacional muchas personas piensan en leyendas de “plata yvyvy” y conjura rumores. Pero la prospección y la explotación de este metal precioso es una realidad en nuestro país. La fiebre comenzó el siglo pasado.

En el libro Minería en el Territorio Paraguayo, publicado en 2019 por BASE-IS, la economista Sarah Zevaco afirma que en 1994 un ecuatoriano, de nombre Iván Flores, comprobó el hallazgo de oro en un arroyo de Paso Yobai. 

Los archivos demuestran que las primeras actividades del gobierno en torno al oro en Guairá data de 1996, año que el Balance Energético Nacional, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), comenzó a ser realizado por el Gabinete de Minas y Energía.

Llegada del mercurio: los primeros síntomas

La práctica más habitual de la minería para separar el oro de la tierra y las rocas es rociando mercurio, y en ocasiones cianuro, aunque es menos común.

Zevaco encontró pruebas de uso indiscriminado del mercurio desde 1998 en Paso Yobai y cómo su presencia en el aire, la tierra y el agua, comenzó a ser el principal problema ambiental del lugar.

 “Muchos productores yerbateros dejaron la chacra, seducidos por la fiebre del oro: ya no hacía falta cultivar yerba mate, cuyas hojas están contaminadas posiblemente por mercurio”, describió la autora.

Contaminación: ambiente febril

Foto: Explotación de la cantera de LAMPA. Fuente: Minería en el territorio paraguayo, BASE-IS, 2019
Foto: Explotación de cantera de la empresa LAMPA, Paso Yobai. Fuente: Minería en Territorio Paraguayo, Base-IS, 2019.

La mayoría de los pobladores de Paso Yobai hablan de efectos ya visibles contra la salud humana a causa de la contaminación del mercurio, como enfermedades que no se entienden, niños que son más enfermizos, con constantes diarreas y cefaleas. 

Debemos recordar que Guará era una zona donde se realizaba mucha pesca. Hoy día, dicha tradición puede representar un riesgo para la salud, debido a la presencia de mercurio en los arroyos de Paso Yobai, así como en varios puntos del río Paraguay, río Pilcomayo, río Tebicuarymí y el lago Ypacaraí.

La mayor carga de mercurio encontrada en un pescado fue en un tarey´i, pero otros estudios hallaron el químico en ejemplares de mandi´i sayju, surubí manchado y mbusú.

Dimensiones actuales de la minería en Guairá

Foto: Mapa de Áreas Mineras, zona Guairá, elaborado por la geóloga Sofia Arguello con datos del Viceministerio de Minas y Energía.
Foto: Mapa de Áreas Mineras, zona Guairá, elaborado por la geóloga Sofia Arguello con datos del Viceministerio de Minas y Energía.

Según datos del Viceministerio de Minas y Energía (VMME), en el mapa de Áreas Mineras elaborado por la geóloga Sofia Arguello, hoy día en el departamento de Guairá (y de forma indirecta Caaguazú y Caazapá) existen 7.090 hectáreas concedidas por ley, 7 empresas con permisos en un total 80. 830 hectáreas (en color verde en la imagen) y 21 pedidos para 56.638 ha, todo para explotación minera (en la imagen en color naranja).

¿Qué se puede hacer?

En 2014, Paraguay se sumó a los 128 países que firmaron el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, cuya finalidad es proteger la vida humana y del medio ambiente de las emisiones y liberaciones de mercurio. En 2018, mediante la Ley 6036, ratificó el Convenio, al igual que otros 75 países. No hubo cambios considerables.

En la minería moderna existen otros métodos de separación del oro de las piedras, como el método gravimétrico o la flotación, que no contaminan el ambiente, solo implican mayor tecnología. Esto también aplica para pequeña minería o minería artesanal que, con acompañamiento técnico, puede implementar sistemas de concentración centrífuga para extraer el oro.

Por parte del gobierno es necesario que se implementen políticas ambientales serias en Paso Yobai, como plantas de tratamiento para eliminar residuos contaminantes y evitar la dispersión del mercurio. Y que se fomente el uso de certificados y el comercio responsable; es decir, que se garantice a comerciantes y consumidores que el producto es “oro justo”. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros