En el contexto de una gran ola de jaqueos a cuentas institucionales de Paraguay, a través de la vulneración de las claves, la misma oficina de la Presidencia de la República informó que la cuenta del presidente fue vulnerada. Aparece una promoción de Bitcoin, moneda virtual, cuya búsqueda en nuestro país es intensa a través de las granjas criptomineras.
En el comunicado de la Presidencia se sostiene que “el equipo del CERTPY ya se encuentra trabajando en conjunto con la plataforma X” para esclarecer la situación.
“Pedimos a la ciudadanía desestimar cualquier contenido publicado recientemente hasta que se emita una comunicación oficial”, sostiene.
Se desconoce que la vulneración fuera solamente en la red o también haya afectado su teléfono.
“¿Hay algunos datos comprometedores?”, se preguntó un cronista presidencial, al conocer la información.
Otros más señalaron que en países como la India, por donde estuvo el presidente, es muy común esto y que pudieron, los jaqueadores, colgarse del wifi de algún aeropuerto.
Recordemos que, por una publicación de este tipo, en la Argentina el presidente de dicho país Javier Milei está procesado por mega estafa con las criptomonedas.
Aunque lo de Peña aparece como una vulneración de su red, y tampoco conocemos que haya habido alguna suba importante de la demanda del bitcoin, en la red del mandatario argentino, el mensaje efectivamente se había establecido para difundir una nueva criptomoneda llamada Libra. Luego el presidente retiró su posteo, quedando el valor de dichas monedas por el suelo. Mucha gente perdió su dinero.
Si bien la vulneración del X de Santiago Peña tiene más que ver con los esquemas de seguridad de la propia red del empresario Elon Munsk, esta vulneración se produce en el marco de varios otros en instituciones del país. Desde Salud Pública pasando por la dirección de aeropuertos y llegando hasta el Registro Electoral. Datos que se ofrecen en la web oscura. O que pueden servir a grupos de poder fácticos para extorsiones, chantajes y grandes estafas, como podría darse con los datos de la SENABICO (Secretaría Nacional de Bienes Incautados) que administra las propiedades de los narcotraficantes procesados
De todos los jaqueos, el que generó mayor impacto fue, de todas maneras, el de un gobierno a otro. El del gobierno de Jair Bolsonaro mandó a espiar a las autoridades paraguayas, incluido el presidente de entonces, Mario Abdo Benítez, para conocer los intereses de Paraguay en la renegociación del tratado de Itaipú.
Recién luego de que desde Brasil se informó, el gobierno paraguayo tomó nota de esto y suspendió -o tomó por justificación para suspender- las negociaciones que ya debieron terminar el año pasado y que había pasado para el 30 de mayo de este año.
Hace poco, el director y jefe ejecutivo (CEO) de la Teknhos y director de Paraguay Ciberseguros, Miguel Ángel Gaspar, presentó una denuncia formal ante el Departamento Especializado en la Investigación del Cibercrimen de la Policía Nacional, contra personas innominadas, presentando evidencias forenses del “hackeo” a los sistemas informáticos estatales.
En cuanto a la promoción del bitcoin, escrita en inglés, cabe mencionar que, en Paraguay, con abundante energía eléctrica, hay un boom de la criptominería. Aquella que busca encriptar la moneda, principalmente bitcoin, a través de equipos informáticos construidos para tal operación. En Paraguay hay alrededor de 160 establecimientos criptomeros, entre legales e ilegales, que absorben entre un 20 y un 25% de la energía contratada por nuestro país de Itaipú Binacional.