Por qué el gobierno de Peña “ningunea” el plan de transporte de Central

Un año atrás la Gobernación presentó una radical transformación, pero hasta el día de hoy el MOPC (Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones), “no nos convocó para conversar.  No apareció en las mesas de trabajo que armamos. Y no nos invitan a participar en nada con relación al transporte”, denuncia el arquitecto urbanista Fernando Maidana.

El 25 de abril de 2024 la Gobernación de Central, a cargo de Ricardo Estigarribia (PLRA), presentó un proyecto que abarata el subsidio, cubre 24 horas y deja a la gente cerca de su casa y de los centros de salud.

El plan propuesto consiste en un sistema de transporte con 42 itinerarios (13 troncales y 29 alimentadores), con 24 horas de servicio, con 80% de las viviendas a menos de 500 metros de una parada de bus, y 17% a menos de 700 metros de una parada de bus.

Actualmente, por venta de pasajes, el subsidio que paga el Estado paraguayo en la zona metropolitana es de USD 6,3 millones mensuales.

“El costo de nuestra propuesta de reforma del transporte público, que implica tener un transporte público 24/7, con buenas frecuencias, con carriles exclusivos, con 35 buses nuevos al año, tiene un costo de USD 5 millones al mes”, asegura el arquitecto, coordinador del proyecto firmado por él, el gobernador Estigarribia y el diputado Raúl Benítez.

Cambio de modalidad

El mapa de itinerarios, alimentadores y troncales, de la propuesta de Central

Según Maidana, esto se conseguiría cambiando de modalidad de subsidio. Pasar de un subsidio por pasajero a un pago por kilómetro recorrido.

De esta manera, nos cuenta Maidana, el Gobierno pagará asegurando que los buses estén en la calle, que cubran las zonas que se necesiten, que hagan las frecuencias estipuladas, y también permite reordenar los itinerarios para una mejor cobertura y unos costos más eficientes.

 

El plan desglosado quedaría así:

  1. Sistema Único de Transporte Público: Todo el sistema de transporte público propuesto será planificado, licitado y operado bajo una sola institución pública, como autoridad responsable.

 

  1. Servicio de Transporte Público las 24 horas, los 7 días de la semana. Con frecuencias de buses cada 7/10/15 minutos (de 04:00 a 20:00hs), cada 30 minutos (de 20:00 a 01:00hs); y cada 60 minutos (de 01:00 a 4:00hs).

 

  1. El 80% de las viviendas de Asunción y del Departamento Central estaría a menos de 500 metros de una parada de bus. La propuesta actual logra este criterio. El 17% de las viviendas estaría a menos de 700 metros, y solamente el 3% restante quedaría a más de 700 metros de distancia.
  1. Que todos los principales puestos de salud sean accesibles con al menos una línea de bus.
  1. Menor cantidad de superposición de itinerarios posible.
  2. Ordenamiento espacial y financiero del sistema que permita la inversión en infraestructura, buses nuevos y garantice el boleto estudiantil.

 

Cuál es el plan desde el gobierno Central

Le hemos dejado un mensaje al viceministro de Transporte Emiliano Fernández para conocer su versión en torno de este ninguneo sobre esta esencial demanda ciudadana: transporte público integral.

Mientras esperamos su respuesta, hasta el momento, desde el gobierno central no se ha presentado un plan específico de transformación del sistema público.

Existe un plan maestro, que incorporaba el metrobús, un tren de cercanías, uno ligero (fogón de aire), pero casi nada en ese plan se ha concretado o, lo que es peor, en el caso del metrobús todo se ha destruido.

Hace poco tiempo, el viceministro de Transporte Emiliano Fernández presentó como el inicio de la reforma “radical” del sistema público en el sector metropolitano la donación de los 11 buses eléctricos de Taiwán, que entrarían en funcionamiento desde junio de este año.

También hace poco se puso en circulación el plan Bhúo, un colectivo que cubre un recorrido de Asunción a San Lorenzo y viceversa, por las madrugadas.

El presidente de la República ha dicho en más de una ocasión que todo lo que se haga se debe hacer con el acuerdo e inversiones privadas. Como un norte general. Por ahora ni buses eléctricos, ni trenes de cercanía, ni trenes ligeros, ni “transformación integral” del sistema público, como ya, en varias ocasiones, formularon desde el gobierno central.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros