“Si seguimos así, en tres años más tendremos problemas de abastecimiento, y estamos hablando de generación eléctrica, algo que no fue un problema en Paraguay por 40 años”, advierte la ex viceministra de Minas y Energía, Mercedes Canese. En esta entrevista, abordamos también las negociaciones, varadas, con Brasil sobre Itaipú.
Canese advierte que el incremento del 18,46% de consumo de energía eléctrica en 2024 supera lejos el Plan Maestro de Generación 2040 que estimaba un crecimiento en el orden del 5% anual, como fue históricamente.
-El Prisma: En el marco de este incremento, en el 2024 Paraguay utilizó el 30.8 por ciento de toda la energía producida por la hidroeléctrica, superando con creces a las medias anteriores de 17 a 20 por ciento.
Sí, estamos por usar todos nuestros excedentes hidroeléctricos.
Por una parte, “nuestro “bono eléctrico” se agota, con lo cual no tendremos más renta eléctrica adicional, como soñamos con la soberanía hidroeléctrica y un precio justo por nuestra energía, porque ya no tendremos excedentes exportables”. Por otra parte, la ANDE está atrasada, según publicó ABC Color el año pasado, en un 90% en sus obras de generación eléctrica. Por lo tanto, nos va a faltar energía. Y ¿a qué precio vamos a tener que generar o importar? Con seguridad no será al precio miserable que hoy cedemos a Brasil y Argentina nuestra energía.
-Qué quedará para negociar con Brasil
Todavía, con un gobierno patriota, hay mucho que acordar con Brasil, solo que nuestras armas de negociación no serán tan poderosas. Hay una deuda espuria, declarada por nuestra Contraloría, que tenemos que seguir reclamando, especialmente pensando que se quiere ampliar Itaipú. No deberíamos olvidar tampoco la deuda social y ambiental con los Ava Guarani Paranaense, además de la cogestión plena y la transparencia.
-Las negociaciones están en reposo. Paraguay quiere, aparentemente, medidas compensatorias y Brasil bajar la tarifa a su costo operativo.
El statu quo le conviene a Brasil. Que Paraguay no sea capaz de conseguir ningún avance, cediendo energía todavía a Brasil, es una traición a la patria. Cada día que pasa, es energía entregada por debajo del precio de mercado a Brasil, cuando todos los precios regionales están altos por encima de 100 US$/MWh, nosotros recibimos menos de 50 US$/MWh. En cuanto a la tarifa, está bien que baje el costo, es lo que dice el Tratado, con eso podremos contratar toda nuestra potencia y a partir de ahí negociar el precio de mercado por nuestra energía.
De punta a punta está errando el gobierno, y no por desconocimiento, sino por entreguistas.
-En este contexto nuevo de aumento exponencial de uso de la energía, a poco ya de la mitad que corresponde a Paraguay, ¿qué margen de negociación tenemos desde los intereses nacionales?
Como decía, el margen de negociación se reduce, cuanto más usemos nuestra energía, menos interés tiene en juego Brasil. Por eso, no debemos perder tiempo y, bueno, el gobierno justo hace lo contrario.