De cara a las elecciones municipales, pavimentarán 200 kilómetros. La idea fue presentada con la presencia del senador Javier Zacarías Irún y el vicepresidente Pedro Alliana. Afectará a los 22 distritos de Alto Paraná. Se usarán parte de los fondos sociales que se consiguieron en el 2024 con la suba de la tarifa de Itaipú a USD 19, 28 kW-mes.
A medida que se aproximan las internas para la elección de candidaturas a intendencias y concejalías, en el Este el oficialismo apura un montón de denuncias contra la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, y baraja una serie de medidas de posible contrapeso a su gestión.
Entre estas parece inscribirse con fuerza la iniciativa anunciada hoy, lunes 12 de mayo, de pavimentación de 200 km de calles en Alto Paraná con financiamiento de Itaipú.
El anuncio se dio en el marco de la reunión del vicepresidente de la República Pedro Alliana y el director general paraguayo de ITAIPU, Justo Zacarías Irún, el gobernador de Alto Paraná, César Torres, e intendentes de municipios del décimo departamento. Todos ellos junto al senador Javier Zacarías Irún y las diputadas departamentales Rocío Abed, Bettina Aguilera y Liz Acosta.
Zacarías Irún y su gente han estado manejando por más de una década el municipio de Ciudad del Este y varios otros en el segundo departamento más poblado del país, Alto Paraná, hasta que emergió el movimiento Yo Creo que catapultó a Prieto a la intendencia y expandió su influencia en varios distritos de Alto Paraná.
“Nunca antes se dio un anuncio de esta magnitud. Son más de 200 kilómetros de pavimentos que se van a ejecutar acá en el departamento de Alto Paraná; 150 kilómetros de asfaltado sobre empedrado y 50 kilómetros de empedrado. La idea también es contratar mano de obra local. Qué esto genere circulante, oportunidades y empleos”, manifestó el vicepresidente de la República.
La reunión tuvo lugar en la sala de reuniones de la Dirección General Paraguaya ubicada en la Margen Derecha de la Central Hidroeléctrica.
No hemos podido confirmar cuánto dinero piensan utilizar en los 200 kilómetros de pavimento. Hasta donde se puede inferir, se hará con el modelo de licitación de Itaipú, en coordinación con los municipios.
Para obras públicas, los municipios del país ya cuentan con los royalties, también de la energía producida por Itaipú.
Los dineros que esta vez utilizarán no son estos. Son parte de los USD 650 millones anuales que, hasta el 31 de diciembre del 2026, consiguieron los negociadores paraguayos en el último Acuerdo de Entendimiento, firmado el 7 de mayo de 2024.
Para eso levantaron la tarifa de la potencia de Itaipú a USD 19,28 kW-mes. Brasil espera que la tarifa, a partir de 2027, ya no incorpore “costos discrecionales”.
Varios entendidos en el tema, tanto financieros como técnicos, sostienen que estos fondos deberían entrar en el Presupuesto General de Gastos de la Nación y, por ejemplo, atender los graves problemas que presenta el sistema de transmisión eléctrica del Paraguay, con cortes y pestañeos permanentes, durante tormentas y olas de calor.
El Instituto Paraguayo de Profesionales de la Electricidad (IPPE) ha establecido en su último informe que se dejaron de invertir USD 1.200 millones en los tendidos de alta tensión y en las subestaciones, razón principal de los problemas mencionados y que generan una gran angustia a la gente, en las residencias, en los comercios y en las industrias.