Reconocidos empresarios destacan las grandes oportunidades que dará a la economía del país el parque tecnológico que se construirá en Asunción.
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic), desarrolla el proyecto para construir una especie de “ciudadela digital” en un predio de la excaballería y actual sede del Comando del Ejército, ubicado en el barrio Campo Grande, en la periferia de Asunción, ya en la frontera con el municipio de Luque.
Para concretar lo que también se denomina “Proyecto edificio corporativo inteligente integrado”, ya se abrió la licitación internacional que convoca a las empresas interesadas en construir dicho parque tecnológico. La convocatoria hecha por el Mitic dispone de USD 20 millones para sufragar el costo de la construcción que, una vez terminado, tendrá una infraestructura horizontal de oficinas, salas de reuniones y 20 laboratorios.
Será un espacio donde se instalarán empresas, instituciones académicas, inversores y profesionales del sector tecnológico y de la innovación, según informó a El Prisma la directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic, Cinthia Facciuto.
Jimmy Kim, presidente de la Cámara Paraguaya de Activos Digitales (Capamad), opinó que el proyecto es una clara señal de que el gobierno apunta a diversificar la producción y exportación del país.
“Este tipo de infraestructura no solo fomenta el emprendimiento y la innovación, sino que también genera condiciones atractivas para la inversión extrajera en temas de alto valor agregado como son el software, la inteligencia artificial o los servicios digitales…”, comentó Kim.
Dijo que Paraguay se caracteriza todavía por una abundancia de energía renovable, por emprendedores y trabajadores jóvenes que pueden ofrecer mucho y por costos competitivos, todos elementos atractivos para los inversores de otros países.
“Para concretar este proyecto, necesitamos un ecosistema que integre talento, infraestructura, recursos económicos y normas modernas que dicten las instituciones públicas competentes. Este proyecto apunta a todo esto y creo que los empresarios tenemos que acompañar esta iniciativa”, dijo el emprendedor y presidente de Capamad.
Para Alejandro Zuccolillo, empresario de los sectores de transporte y electrointensivo, “…es una gran idea”. Explicó que Paraguay tiene todas las condiciones para convertirse en un hub tecnológico que atraiga inversiones en la región y en el mundo. En este sentido, “Asunción es la ciudad que más ha crecido en todo el mundo en normas digitales en el último año sobre una base inicial menor que los demás países desarrollados, pero estos son datos sorprendentes sobre lo atractivo que es Paraguay para el mundo”, recordó Zuccolillo.
El empresario resaltó que nuestro país es una de las capitales de minería de activos digitales del mundo, con más de 500 megawatt instalados en el país y operando en minería de activos digitales. Además –añadió- Paraguay también tiene posibilidades de ser líder en la producción de semiconductores, considerando su especial relación política con Taiwán, uno de los grandes productores de semiconductores de Asia y del mundo.
Otro factor atractivo de Paraguay –dijo Zuccolillo- es que tiene un costo de vida relativamente bajo y un sistema impositivo beneficioso para los empresarios que quieran venir aquí a producir y exportar sus productos al mundo.
Por su parte, Fernando Arriola, miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech (que promueve emprendimientos para la expansión de los servicios financieros a través de la tecnología), dijo que su gremio está entusiasmado con el proyecto del polo tecnológico que promoverá el emprendedurismo y el desarrollo tecnológico en el país.
“Es algo muy importante que el Mitic, que antes de esta administración no lo había logrado, ahora sí este avanzando en ello; estamos a disposición del actual ministro Gustavo Villate para apoyar en lo que sea necesario para que este parque tecnológico se haga realidad”, expresó Arriola.