El rol económico de la criptominería en Paraguay “es transitorio”

Julio Fernández, economista jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP, enfatizó en esta entrevista que las más de 60 empresas criptomineras, una vez fenecidos sus contratos con la ANDE, deben retirarse del país para dar lugar a las industrias electrointensivas que generen empleo y valor agregado.

“El consumo de energía por criptominería no genera empleo ni industrialización, y compite por recursos energéticos escasos a futuro”, fue una de las observaciones contundentes del documento final del Foro Energético Nacional organizado el lunes pasado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP). En el documento también se insta al gobierno nacional a “administrar responsablemente la venta del excedente energético actual”.

Julio Fernández aclaró que las observaciones que se plasmaron en el documento final “no necesariamente es unilateral de UIP. Siendo precisos, es el resultado de múltiples actores de diferentes sectores que participaron en foro energético”.

El principal asesor de la UIP en asuntos económicos amplió los argumentos que esgrimió el gremio industrial y los demás participantes del foro en aquel documento, en el que señaló en forma categórica que “la salida programada de la cripto-minería debe mantenerse firme”. Las 60 empresas criptomineras que funcionan en el país firmaron contratos con la ANDE para comprar energía eléctrica, los que fenecen en diciembre del 2027 sin compromiso de renovación.

“La criptominería es útil en este momento, aprovechando el excedente energético, temporal, para generar ingresos rápidos a favor de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Sin embargo, su rol económico es transitorio: no genera empleos calificados, ni encadenamientos productivos, ni desarrollo industrial sostenible”, sentenció Fernández.

 

La ANDE recibirá este 2025 de los “mineros” la suma de 240 USD millones por la venta de la energía eléctrica que hace funcionar sus máquinas. Pero sus establecimientos usaron en el 2024 unos 730 MW de potencia, un poco más de lo que produce toda una turbina de la represa de Itaipú.

Para el economista de la UIP, es fundamental que el Gobierno y la ANDE ratifiquen el calendario de retiro de las criptos para 2027. “Esto dará previsibilidad al sistema eléctrico, confianza a los inversores y claridad para la planificación de largo plazo”, agregó.

Atraer a las electrointensivas

Las criptomineras, según nuestro entrevistado, deben ser reemplazas por lo que él llama un “Plan Activo de Sustitución Energética”, que debe tener como objetivo “atraer industrias electro-intensivas que generen empleo, agreguen valor y aprovechen la potencia firme de Itaipú y Yacyretá con contratos estables y competitivos”.

Fernández llama para que el 2027 no sea un obstáculo, sino una oportunidad para que Paraguay dé el salto hacia un “modelo energético-industrial transformador”.

En este sentido, argumenta que Paraguay tiene derecho a los 75.170 GWh anuales de Itaipú, lo que exige un caudal medio de 8.500 m³/segundo. Sin embargo -añade Fenández- esta disponibilidad depende del manejo hídrico de Brasil, que opera múltiples represas aguas arriba del río Paraná.

“La regulación brasileña muchas veces modifica el régimen de caudales y afecta la generación de Itaipú y Yacyretá, incluso en años con lluvias normales. Esto implica pérdidas energéticas para Paraguay y limita tanto su consumo interno como su capacidad exportadora”, analiza nuestro entrevistado, a la vez que recomienda se abran negociaciones para reconocer los impactos acumulativos de esa regulación y se avance hacia mecanismos de compensación o coordinación operativa.

Fernández dice que es conveniente explorar un protocolo hídrico trinacional (Paraguay-Brasil-Argentina) para asegurar una gobernanza técnica conjunta sobre toda la cuenca del río Paraná.

“La seguridad energética de Paraguay no depende solo del clima, sino también de decisiones operativas en territorio brasileño. Garantizar los caudales comprometidos es una condición esencial para ejercer plenamente nuestra soberanía energética”, concluyó.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros