Anexo C: Gobierno de Peña descansa en el oxígeno económico

Se consumó finalmente lo que ya habíamos anunciado: la prórroga del cierre de las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú Binacional. El gobierno paraguayo se relaja con la tarifa (USD 19,28 kW-mes) que consiguió hasta fines del 2026. La fecha de cierre (se había acordado cerrar el 31 de diciembre de 2024), no es una preocupación, ha dejado entender Santiago Peña.

Ya lo había dicho antes y lo ratificó en el programa de Mina Feliciángeli del 30 de diciembre: “estamos más preocupados en los objetivos que en la fecha”.

Durante dicho programa, el presidente de la República ubicó como uno de los logros más importantes del año la negociación con Brasil en la que definieron una nueva tarifa. “Nos permite disponer de 1.950 millones de dólares más para invertir en estos tres años, en hospitales, infraestructura vial…”, dijo.

En un anterior mensaje, a mediados de diciembre, había adelantado la inminente prórroga. Señaló entonces que los negociadores de Paraguay, incluyéndose, tenían más conocimientos técnicos que el presidente de Brasil (Inácio Lula da Silva) y los negociadores brasileños.

“Para nosotros, la discusión técnica es una discusión relativamente más fácil que para Brasil y todas sus instituciones.  Entonces, nosotros nos estamos moviendo más a la velocidad que ellos pueden”, había dicho. El texto completo se puede leer en este enlace de nuestro periódico:

https://elprisma.com.py/segun-pena-brasil-tiene-menos-capacidad-tecnica-para-negociar-itaipu/

 

Las posibles razones del ya postergado acuerdo habría que buscarlas también entre las últimas declaraciones del ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Hay varios puntos que no cierran, entre ellas que Itaipú apueste a la inversión, “en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, como la solar y el gasoducto, y por qué no en nuevas turbinas”, había dicho al otro día de la última reunión de los negociadores, también a mediados de diciembre.

Lo que quiere Brasil

Un ángulo de la represa de cara al Río Paraná. Genitleza.

La principal pretensión de Brasil es que la tarifa no contenga “costos adicionales”. Entre estos costos discrecionales están los “gastos sociales” que el gobierno paraguayo ha declarado como una histórica negociación al conseguir, hasta el 31 de diciembre 2026, una tarifa de USD 19,28 kW-mes.

Esta pretensión brasilera está descripta con énfasis en el punto sexto del acuerdo de entendimiento del 7 de mayo:  “Después del ejercicio 2026, las Altas Partes se comprometen a aplicar una tarifa que refleje únicamente el costo estricto de operaciones de la entidad binacional previsto en el Anexo C del tratado de Itaipú, sin incluir costos adicionales”.

Por de pronto, y ya postergado el nuevo Anexo C, Peña y su equipo ya descansan en la “histórica negociación” (así lo han catalogado) al elevar la tarifa a 19,28 kW-mes con todos los costos adicionales.

“Hay conversaciones, y eso va a llevar su camino, tenemos tarifa por tres años”, declaró Peña en conversación con Mina.

El acuerdo de entendimiento firmado el 7 de mayo de este año establece dicha tarifa y sostiene que, una vez revisado el Anexo C, Paraguay podrá vender al mercado brasilero su energía excedente de Itaipú.

Paraguay utiliza apenas el 17 por ciento de toda la producción de la binacional.

El Anexo C, del tratado de Itaipú Binacional de 1973, había establecido la cesión de esta energía a Brasil con una “compensación”.

Hasta los acuerdos Lugo Lula (2009) –ratificados por el Congreso brasilero en 2011-, esta compensación era de 120 millones de dólares. Luego se triplicó hasta llegar a unos 360 millones de dólares al año. En aquel acuerdo también se había logrado una línea de 500 KV, la primera entre Itaipú y Villa Hayes, por valor de 500 millones de dólares.

En esa línea de negociación, ahora lo más importante “es la ampliación de Itaipú y la esclusa de navegación, estratégica para la logística paraguaya”, sostiene Mercedes Canese, quien era vice ministra de Minas y Energías del gobierno de Fernando Lugo durante aquellas negociaciones.

 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros