Y los buses eléctricos chinos y coreanos para cuándo

Desde su llegada al país, los 30 buses chinos siguen estacionados. Se aguarda, en una licitación abierta el 25 de mayo, que se elija a la empresa que se haga cargo de su itinerario. Cubrirán –o deben- tramos de Asunción, San Lorenzo y Luque. Al igual que los buses coreanos en Hernandarias, estos también son parte de un anunciado interés de los orientales de hacer un parque industrial (de ensamble) de buses eléctricos.

Según el proyecto, los buses chinos tendrán tres líneas. Linea 1, 2 y 3.

“Siguen llegando las propuestas de los oferentes”, nos cuentan desde el Viceministerio de Transporte, dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

Pero quiénes son, qué ofrecen, recién se sabrá cuando se abran los sobres.

Son buses donados por Taiwán. La primera partida llegó el 26 de marzo en barco. Escaló en el puerto de Villeta, donde se trasladó la antigua administración del Puerto de Asunción. La segunda partida arribó un poco después con el equipamiento técnico de los 8 cargadores. Según el viceministerio de Transporte, a cargo de Emiliano Fernández, ya se tiene todo, incluidas las estaciones de recarga.

Estas máquinas fueron fabricadas por la empresa taiwanesa Master Bus.

Los buses eléctricos son silenciosos, no emiten gases contaminantes.

La ministra de Obras Públicas, en su momento, había dicho que estos buses marcaban un hito de modernización en el país que “no tiene retroceso”.

Detrás de esta donación existiría el interés de la empresa taiwa­nesa Master Bus de instalar una planta industrial en nuestro país para el ensamblaje de los colectivos eléctricos. Para el mercado interno y para afuera, Argentina y Brasil, principalmente. Eso es lo se dice entre pasillos o se rumorea. No hemos podido acceder a un plan específico.

Corea

Hace buen tiempo que también lo anuncia el gobierno coreano, que ha promovido, con Itaipú, un centro de autopartes, en Hernandarias.

Para ello, el gobierno coreano había enviado cinco vehículos, para ver cómo funcionan acá. Para estudiarlos.

También desde el gobierno e Itaipú se sostiene que es parte de un gran proyecto de modernización y desarrollo tecnológico. Lo han dicho así el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez y el director de Itaipú Justo Zacarías Irún.

Pero en Paraguay nadie maneja los tiempos.

“Esa parte está fuera del alcance de este proyecto. Este proyecto es generar el ecosistema necesario para que los inversionistas coreanos, las marcas, venga a invertir. Mientras tanto, nosotros nos estamos capacitando con ayuda de ellos”, nos cuenta el asesor de electromovilidad de Itaipú, Julio López

A fin de año debería ya estar la planta de producción de moldes, para entrenamiento. Se seguirán entrenando. Desde Itaipú se sigue mandando estudiantes para capacitarse en esos buses, en sus partes, en su funcionamiento. Ya fueron tres camadas de estudiantes de ingeniería.

Ya durante el gobierno de Mario A. Benítez se había habilitado el centro TASK de Autopartes, en un poco más de cincuenta hectáreas.

“Estamos convencidos de que Paraguay desempeñará un papel importante para convertirse en una potencia automotriz en América del Sur”, subrayó durante la entrega oficial de los buses Jae Hak Jung, director del Instituto Coreano para el Avance de la Tecnología (KIAT).

De los cinco colectivos fueron entregados a la Municipalidad de Hernandarias, en forma de comodato, tres. Cuando se hizo la entrega, desde la propia Itaipú se anunció que ya entraban en funcionamiento, cosa que no era así, primero por los papeles a firmar, y segundo porque había que tener el permiso de Dinatran (Dirección Nacional de Transporte). A más de un mes del anuncio, esos papeles aún no están.

Es así que el bus que debe conectar Hernandarias con Ciudad del Este sigue a la espera de esa habilitación.

Dos vehículos ya están en funcionamiento, nos informan desde el Este. Uno lleva a la gente a hasta la zona industrial y otro a facultades.

Los vientos del Este

La primera experiencia con que se cuenta en el país de buses eléctricos es el lote de 30 que circula en Ciudad del Este y alrededores. Pero ahora la administración de esta ciudad está intervenida. Así que el proyecto de comprar más vehículos para aumentar la frecuencia y los itinerarios, anunciado por el encargado Daniel Mujica, deberá esperar.

“O tal vez todo se venga abajo”, conjetura una periodista de la ciudad.

Volviendo a los buses chinos

En cuanto a los buses donados por Taiwán, el gobierno prevé que entren en funcionamiento el 15 de agosto de este año, 2025. Así lo había anunciado la ministra Claudia Centurión.

Para ella, lo de los buses chinos y los búhos (colectivos nocturnos) forman parte de la transformación integral del sistema de transporte público en la zona metropolitana del país.

Los buses eléctricos cubrirán “rutas clave entre Asunción, San Lorenzo y Luque, a través de las líneas E1, E2 y E3, ofreciendo un servicio seguro, innovador y alineado con los desafíos de movilidad y medioambiente en el área metropolitana”, sostiene, en su portal, el Ministerio de Obras Públicas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros