Maquinizar una presa evitaría consumo diferenciado

Esta semana la ANDE anunció una tarifa diferenciada por horarios para aquellos usuarios que quisieran adaptarse a este sistema. Se les instalará un medidor con capacidad para diferenciar consumos/horario o si ese usuario ya tiene un medidor renovado debiera calibrarse.

La propuesta es que en el horario pico o de mayor consumo de energía de 12 a 16 horas y de 18 a 22 horas, baje el uso de artefactos eléctricos en la mayor cantidad posible de hogares.

¿Cuál es el problema de la ANDE?

Buscando una respuesta técnica a esta impopular propuesta, de horarios diferenciados para bajar el consumo en temporada de verano y fiestas de fin de año, recurrimos al presidente de la Unión de Ingenieros de la Ande (UIA), Ing. Rolando Rodríguez.

Efectivamente existe una explicación técnica. Teniendo la capacidad de producción energética del país, con dos hidroeléctricas y dos subestaciones de 500/220 KV; la respuesta es una cuestión de pesos o en este caso de guaraníes. 

 “Realmente este tipo de tarifas se usa en los países más avanzados inclusive en Colombia, creo que tienen 5 o 7 niveles”, dijo el ingeniero.

 ¿Por qué se hace? 

ANDE compra potencia a Itaipú. “Compramos la potencia que necesitamos si usted usa o no usa esa potencia durante 12 meses, igual  se tiene que pagar esa potencia todo el año”. El ingeniero reflexiona que, como el pico de consumo dura unas pocas horitas y en el verano se acentúa mucho.

“Por decir, si usted está consumiendo normalmente 1,000W y se va a 1300W es 30% más lo que se tiene que contratar todo el año y eso en otros periodos no se vende esa energía/potencia contratada y la ANDE igual se la tiene que pagar a Itaipú”, afirma Rodríguez.

Ahí está la explicación técnica, la empresa estatal con éstas tarifas diferenciadas pretende achatar la punta.

¿Cómo se achata la punta?.

  “La misma energía que usa usted en ese periodo de punta va a tratar de usar fuera del periodo de punta,  entonces se aprovecha mejor la compra de energía que hacemos a la Itaipú”.

 La ANDE pretende que en los hogar se invierta el horario del lavado de ropa, Rodríguez señala que hoy es posible programar el lavado fuera del horario de mayor consumo porque ahora hasta el lavarropas se puede programar con el celular.

 “En la industria, por ejemplo, ellos necesitan sacar agua, llenar sus tanques para poder usar en la producción, se trata de que ellos hagan esta tarea  en la madrugada cuando todo está con un consumo menor de energía eléctrica”.

Así se achata la punta, que más que nada es economía 

Como muy bien decía: “Se están reforzando las líneas de transmisión, también  las subestaciones y los transformadores, estamos ampliando las instalaciones pero también hay que hacer que sea rentable y para eso es importante usar los proyectos de la tarifa diferenciada”, subraya el ingeniero.

Según supo El Prisma, éste gobierno al igual que el gobierno de González Macchi, no le paga a la Itaipú la potencia contratada. 

“Justamente esa fue una de mis preguntas al presidente hace un par de meses”

La respuesta que recibió el Ingeniero Rolando Chaparro fue que cómo la Itaipú tenía que tenía que apoyar a la ANDE “no sé cuántos millones de dólares, entonces se hizo un cambio de papeles, digamos una compensación monetaria por la energía que se estaba debiendo y de ahí a esta parte, si se está atrasando, serían 3 meses, 4 meses máximo”, expresó.

Pero eso no influye en la oferta de tarifa diferenciada. Rolando recordó que en su momento se propuso maquinizar la presa, que es lo que llaman comúnmente represa, “hubo un revuelo nacional que sobra toda energía, decían, y ahí se atrasó ese proyecto y hoy día no funciona, eso era muy interesante.

Maquinización frente a consumo “inteligente”

El Ingeniero Rodríguez dio detalles sobre la maquinización. Consiste en hacer que el agua pase por las máquinas durante  2 o 3 horas al día, en el periodo de mayor consumo. 

“Lo único que le falta es abrir una parte, tomar el agua y hacerlo pasar por la máquina. En este momento solamente lo estamos usando como regulador del agua que viene acá. En vez de largarle al agua libre, la idea es que por unas horas al día pase por las máquinas, genere electricidad que llegue acá y así evitar un pago más alto a la Itaipú todo el año por el mayor consumo del verano” puntualizó el presidente de la UIA.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros