El ejemplo uruguayo: cerca del 100% de la energía que usan las ciudades son renovables

Uruguay, un país pequeño, de población estable en los 3.000.000 de habitantes, se destaca por sus políticas de Estado transversales a los gobiernos de turno. Una de ellas es la descarbonización del país. La energía que se consume en Montevideo, San José y Colonia es la primera en alcanzar la eficiencia energética.

 

Ya en 2021, Uruguay había generado el 47% de su electricidad a partir de energía eólica y solar combinadas.  En esta tarea, “nuestro país ha logrado separar el crecimiento económico del aumento de emisiones de gases con efecto invernadero”, nos cuenta Katerine Nader, funcionaria de Seguridad de la Intendencia de Montevideo.

Línea histórica

Sin dejar de lado las represas hidroeléctricas, Rincón del Bonente o Salto Grande, la República Oriental del Uruguay no solo es es autosuficiente en términos de energía renovable, “además exporta sus excedentes a  Argentina”, al decir de Nader. En esta línea de transición energética, el Uruguay había establecido con Japón un aporte de 35.000 millones de dólares en un mega proyecto para producir hidrógeno verde, y a partir de él, combustibles.

Fuentes de energía renovables en Uruguay

Aún la fuente de energía más representativa de Uruguay es la hidroeléctrica, pero las eólicas, con sus grandes molinos de viento ubicados pasando el departamento de San José, casi llegando al departamento de Colonia, generan gran parte de  la energía.

“Los parques solares se diversifican en distintas parte del territorio nacional”, menciona Nader.

Impacto de las energías renovables en Uruguay

Según Nader, las energías renovables están ayudando a recortar más de 500 millones de dólares del presupuesto anual del país. “Nuestro país ha adoptado instrumentos financieros novedosos vinculados a la sostenibilidad y el desarrollo que apuntan financieramente a respaldar la innovación”, sostiene.

Una fuente de agua de Montevideo.

Cómo se organizan

El desarrollo de las nuevas energías ha generado interés ciudadano y empresarial. Así se ha constituido la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER).

Para optimizar el consumo energético sustentable, en marzo de este año Uruguay lanzó la Línea de Asistencia para la Eficiencia Energética (LAEE), un programa que brinda apoyo económico y técnico para realizar diagnósticos energéticos. Esto permite reducir costos sin afectar la operativa en industrias, empresas de todos los tamaños, organismos públicos, asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas de vivienda y comercio con paneles solares en el techo.

¿Qué es la LAEE y cuál es su propósito?

La LAEE brinda asistencia económica y técnica para que los postulantes puedan acceder a diagnósticos energéticos realizados por empresas de servicios energéticos (ESCO) registradas en el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Estos diagnósticos proporcionan información detallada sobre las posibilidades de optimización del consumo energético y permiten a las organizaciones tomar decisiones informadas e implementar medidas paulatinamente.

Esta edición 2025 de LAEE  pone especial énfasis en la descarbonización industrial, con incentivos para aquellas industrias que buscan sustituir combustibles fósiles en la generación de calor por soluciones más sostenibles, como equipos eléctricos de alta eficiencia o sistemas basados en biomasa autóctona. Además, se priorizará la incorporación de tecnología nacional en estos procesos. 

Nota de Redacción: Accedimos a esta información con el apoyo de Nicolás Aquésolo Lupinacci, Primer Secretario del Servicio Exterior, encargado del Departamento Económico-Comercial. Embajada de la República Oriental del Uruguay en la República del Paraguay.

 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros