Venta de energía a centros de datos “puede resolver los problemas de la ANDE”

En tres años se pueden resolver los problemas financieros de la ANDE para poner a punto las líneas de transmisión y la distribución de electricidad si es que se vende la energía excedente de las binacionales a los centros de datos, asegura Daniel Ríos, del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la UNA. Aunque con crecimientos imprevistos en el consumo interno, el GISE asume que ese excedente (el bono energético) terminaría recién en 10 años.

En tanto termina ese excedente, y mientras se van buscando nuevas fuentes, y ante la ausencia de proyectos inmediatos en el sector industrial, para el investigador Ríos lo que está a mano, cerquita, son los centros de datos para hospedar Inteligencia Artificial o activos digitales.

Esta mañana presentaron el resultado de la investigación en un informe sintético, con gráficos,  en el marco de un seminario, en el Aula Magna de la Facultad Politécnica, con estudiantes, empresarios del sector y técnicos de la ANDE.

“La energía en Paraguay: El camino hacia el hub tecnológico de América Latina”, se denomina el informe, cuya presentación para la prensa estuvo a cargo de Daniel Ríos y Arturo González.

De acuerdo con la investigación, Paraguay podría juntar USD 2.587 millones entre 2024 y 2027 si se vendiera la energía excedente a los centros de datos, estos grandes depósitos de procesadores donde se hospedan Inteligencia Artificial o minería de activos digitales (monedas como el Bitcoin).

Un informe del Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE) había establecido que, para salvarse de un inminente colapso en transmisión y distribución de energía, la ANDE debería invertir, de aquí a 2030, casi USD 3.000 millones.

Gran parte de los apagones y colapsos eléctricos se deben a la falta de inversión en las líneas de transmisión y en nuevas subestaciones. El informe del IPPSE sostiene que del 2021 a esta parte se dejaron de invertir unos USD 1.200 millones, lo que resultó en la falta de varias líneas de transmisión (grandes columnas que conducen energía desde las hidroeléctricas) y unas cuantas subestaciones (el lugar donde se concentra la energía para luego distribuirla a las residencias, comercios e industrias).

Según el informe presentado ayer, empresas como Google, Amazon y otras podrían estar muy interesadas en hospedar sus servidores en Paraguay si es que se establece una estrategia concreta en ese sentido. “Un centro de datos puede implementarse en meses, generando beneficios inmediatos”, asumen.

También, sostienen, “se aprovecha la energía limpia, minimizando la huella del carbono”.

Según el resumen de la investigación, la cesión de energía excedente de Itaipú y Yacyreta genera USD 10/MWh, en tanto que la venta a centros de datos podría elevar ese ingreso a USD 44/MWh.

En Paraguay ya existe un uso intensivo de energía eléctrica por parte de la minería de activos digitales. A los alrededor de 60 establecimientos legales, con contratos con la ANDE, se suman unos 100 ilegales de mediana tensión,  que usan, cada uno, energía de diez manzanas según la ANDE, y un incuantificable número de minería casera.

Las criptomineras ilegales son responsables, junto con la desinversión, de los constantes apagones en Paraguay.

Cuando le pusimos al tanto de esto, el ingeniero investigador Daniel Ríos dijo: “Nosotros hablamos de emprendimientos legales, no de los ilegales”.

Los ilegales usan, con transformadores de media tensión, clandestinamente la energía.

Foto de portada: de izquierda a derecha, Daniel Ríos y Arturo González.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros