Proponen aumentar la producción de biocombustibles para una mayor independencia energética del país

En el marco de la Feria Empresarial del Paraguay – FEPY 2025, se realizó FEPY Talks, un encuentro que propuso descubrir el mundo industrial a través de historias reales, contadas por sus propios protagonistas. El evento fue el pasado viernes 17, en el Centro de Experiencias de FEPY, dentro del Comité Olímpico Paraguayo.

La actividad fue coordinada por el Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (CEPROCAL), brazo técnico de la UIP con una fuerte apuesta por la formación dual, el desarrollo de competencias para el trabajo y la conexión entre educación y empresa y contó con la participación de centenares de jóvenes pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas.

Durante la FEPY, la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (BIOCAP) presentó los resultados del estudio “El potencial del biodiésel paraguayo – La segunda revolución de los biocombustibles”, elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

En la ocasión se analizó de forma integral el impacto económico, social y ambiental del desarrollo del biodiésel en Paraguay, identificando su papel estratégico en la construcción de una matriz energética más autónoma, limpia y eficiente.

El estudio revela que el sector de los biocombustibles ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. Actualmente, Paraguay cuenta con una capacidad instalada que supera los 250 millones de litros anuales de biodiésel, lo que representa aproximadamente un 4% de participación en la matriz energética nacional.

Con una política de incentivos adecuada y una planificación de inversiones, la producción podría duplicarse en el corto plazo, y multiplicarse por cuatro en el mediano. Esto permitiría reemplazar progresivamente las importaciones de gasoil, generar un ahorro de hasta USD 300 millones anuales en divisas y reducir la vulnerabilidad del país frente a la volatilidad de los precios internacionales del petróleo.

El informe proyecta que un desarrollo pleno de la cadena del biodiésel podría beneficiar de 3.000 a 4.000 familias, dinamizando tanto el sector agroindustrial como los servicios logísticos y de distribución.

Esta expansión también reforzaría la conexión entre el campo y la industria, promoviendo la transformación de materias primas locales en productos de mayor valor agregado para el mercado interno y potencialmente el regional.

Desde el punto de vista ambiental, el uso de biodiésel ofrece una alternativa concreta para reducir emisiones contaminantes. Según las estimaciones del estudio, sustituir solo un 10% del gasoil fósil por biodiésel podría evitar la emisión de más de 600.000 toneladas de CO₂ por año.

Este avance permitiría al país alinearse con sus compromisos internacionales de mitigación del cambio climático, al tiempo que mejora la calidad del aire en zonas urbanas y rutas de alto tránsito.

En la actualidad, Paraguay importa cerca del 95% del gasoil que consume, lo que constituye una debilidad estructural en su modelo energético. El informe enfatiza que impulsar el biodiésel no solo responde a un imperativo ambiental, sino también a una estrategia de soberanía energética y desarrollo industrial.

Enrique Duarte, presidente de la UIP, dijo durante su participación en la FEPY que “Invertir en el Paraguay siempre vale la pena y que los empresarios estamos obligados a emprender reformas para apoyar la sostenibilidad del crecimiento y del desarrollo.  Además, la diplomacia presidencialista que se está implementando rendirá sus frutos en la medida en que internamente realicemos las reformas necesarias e impostergables. Que empiece la reforma de la caja fiscal. Necesitamos reforma del sector eléctrico y eliminar corrupción, tramites y burocracia que solo sirven para esterilizar iniciativas”.

 

1 comentario

  1. Muy bien por la acertada información presentada. Resumiendo, nuestro País de aprovechar el uso de Biocombustibles, por las siguientes razones: 1.Estrategica: cada incremento del uso de biocombustible representa correspondiente disminución de la importación de combustibles derivados del petroleo. Paralelamente se ahorran divisas por importaciones. 2.Economicas y
    Sociales la producción nacional de Biocombustibles fortalece al sector empresarial por permitir mejor aprovechamiento de sus industrias. Al aumentar la producción se necesita contrar mayor número de trabajadores. También el Fisco podrá recaudar más impuestos. 3.Produccion agricola: el aumento de demanda de materia prima estimula el desarrollo del Sector agricola, fortaleciendo a empresarios, y paralelamente con aumento contracción de trabajadores. 4.Ventajas para Sector Ambiental: el uso de Biocombustibles mejora combustión de los motores y disminuye la emisión gases tóxicos. Como resultado general, todo el País se beneficia. Muchos países con condiciones similares a nuestro Pais ya están aprovechando las ventajas que ofrece la producción y consumo de los Biocombustibles y nos sirven de ejemplo !!!

Responder a Rafael Carlstein Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros