Paraguay quedará muy pronto sin energía excedente

El aumento del 18% de consumo en el 2024 cambió drásticamente las proyecciones. Las pérdidas en la trasmisión y la distribución, las criptominería y los acondicionadores de aire en las residencias han tenido una incidencia fundamental. A este paso, cuando se desbloquee la posibilidad de vender a Brasil la energía de Itaipú ya quedará muy poco tiempo para reparar tanto tiempo de cesión.

 

Tiempo de todos los récords. La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) informaba que el martes 11 de febrero, a la siesta, con una sensación térmica de 42° C, el uso de la energía eléctrica en Paraguay rompía el último récord. El récord histórico lo atesoraba un día de marzo del 2024, un mes que tuvo días con sensaciones térmicas de hasta 50 grados.

Pero antes, en los primeros días enero, Itaipú Binacional comunicaba otro récord. Un dato que se perdió en esos primeros días de enero, cansino, seco y caluroso.

Paraguay había usado, en el 2024, 30.8% de toda la energía producida por Itaipú. 5 por ciento más que en el 2023 y se alejaba a la media anterior (17 a 20)

Hasta el año pasado, la proyección anual de aumento de consumo de energia oscilaba entre el 5 y el 8%.

Ni el más avezado conocedor del tema, optimista o pesimista (depende de dónde se mire el aumento de consumo), se imaginó el salto registrado  en el 2024.

Paraguay tiene tres fuentes de generación de energía eléctrica: Itaipú, Yacyretá y Acaray. En ese orden, sus capacidades, aunque Acaray, la primera, la más pequeña, muy pequeña frente a las dos binacionales.

En una entrevista con El Prisma, el ex presidente de la ANDE, Pedro Ferreira, adelantaba uno de los resultados de este aumento exponencial en el consumo.

Queda muy poco de los “regalos o donaciones de Itaipú o Yacyreta” atribuibles a las potencias vecinas: Argentina y Brasil. Casi todo lo que Yacyretá o Itaipú emprenden “ya es con la plata del medidor de la gente”. Es decir, del pago que se le hace a la ANDE y que esta a su vez a ambas hidroeléctricas por la compra de la energía.

Le hemos pedido al jefe de Operaciones de la ANDE Rolando Benítez el detalle del consumo por rubro. Aguardamos su respuesta.

Si bien la caja de la ANDE se vuelve gigante con este aumento exponencial, la propia ANDE, a través de su presidente Félix Sosa, ha asumido que el 28,5% corresponde a pérdidas en el sistema de administración y distribución:

5,1 % pérdidas técnicas de transmisión.

23, 4% por pérdidas de distribución: 50% ciento técnicas y 50 no técnicas (conexiones clandestinas, principalmente)

 

Los últimos reportes señalan que las residencias, con sus electrodomésticos, con un significativo gasto en aire acondicionado, siguen siendo las que mayor cantidad de energía consumen.

¿Qué pasa con las industrias, los hoteles, los restaurantes?

Mientras aguardamos la respuesta del jefe de operaciones de la ANDE, compartimos este dato que año a año va en aumento y que pudo haber sido la causa principal, a decir de Pedro Ferreira, del aumento exponencial: las granjas criptomineras.

Suma y sigue. Aquí, el desmantelamiento y decomiso de materiales de una criptominería de baja tensión. Ayer, en Ciudad del Este.

En Paraguay existen alrededor de 160 granjas criptomineras (esas que buscan bitcoin, moneda virtual), de alta y media tensión, de las cuales solo 60 son legales. Es decir, cuentan con contrato de uso de energía con la ANDE. Estas granjas legales han pagado el año pasado alrededor de USD 200 millones, pero muchas se han salido del contrato por el aumento del 16% de la tarifa de la ANDE para el rubro, al decir del titular de la Cámara Paraguaya de Activos Digitales (Capamad), Jimmy Kim.

Pero a las medias y grandes criptomineras se suman las denominadas domiliciliarias o domésticas, las que no asumen el uso de la energía para el rubro, simplemente se cuelgan de conexiones trifásicas o se conectan directamente al tendido de la ANDE.

Qué le espera a Paraguay

El Acuerdo de Entendimiento del Anexo C, firmado el 7 de mayo de 2024, establece que, una vez revisado el anexo, Paraguay podrá vender su energía excedente.

Las negociaciones sobre el Anexo C del Tratado de Itaipú debieron ya suscribirse a lo sumo el 31 de diciembre de 2024, pero quedaron varadas, con un gobierno, el de Paraguay, “muy contento” de haber sacado unos USD 650 millones anuales hasta el 2026 en gastos sociales, al elevarse la tarifa a USD 19,28 kW-mes.

A este paso, Paraguay, ya con un excedente que está por terminar, tendrá muy poco margen para reparar tanto tiempo de cesión de energía a Brasil a través de Itaipú.

Por esa cesión, Paraguay recibió en el 2024, USD 240 millones.

¿Cuánto pudo ganar por venta con precio de mercado?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros