Paraguay promete conectividad satelital en comunidades rurales a través de acuerdo con la Starlink

Durante la última reunión del Consejo de ministros del Poder Ejecutivo, la Compañía Paraguaya de Comunicaciones COPACO S.A. concretó un acuerdo estratégico a través de la firma de un convenio con la empresa matriz de SpaceX, según anunció en la ocasión el ministro Gustavo Villate.

Esta acción se enmarcaría dentro de la estrategia nacional de inclusión digital y contará con el acompañamiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) para la identificación de las zonas prioritarias, poniendo especial foco en los sectores de educación y salud pública.

Para la primera etapa, la prioridad será la educación, proporcionando conectividad a escuelas alejadas donde no existen otras alternativas tecnológicas que garanticen el acceso a la comunicación y al conocimiento digital.

El plan contempla además extender el servicio a hospitales e instituciones públicas ubicadas en zonas remotas, fortaleciendo los mismos ejes de educación y salud, y permitiendo el despliegue de internet satelital de alta velocidad en comunidades con el acceso limitado.

“Se puede decir que COPACO está consolidándose como el principal proveedor público de conectividad y un aliado estratégico en la construcción de un país más conectado. La lista de escuelas que serán beneficiadas con este convenio está siendo actualmente confeccionada por el MITIC, en coordinación con el MEC y nuestra empresa”, explicó a nuestro medio Oscar Stark, presidente de Copaco.

Sobre cómo funcionan los satélites Starlink

Space Exploration Technologies Corp. (SpaceX) es una empresa privada estadounidense fundada en 2002 por Elon Musk. Con el nombre de Starlink se conoce el servicio de internet satelital de SpaceX. Tiene operaciones en cerca de 75 países y regiones. En mayo pasado, reportó 2.7 millones de suscriptores.

Los satélites de Starlink funcionan mediante la banda Ku y forman una malla de internet global capaz de proveer conexiones a internet de baja latencia en cualquier parte del mundo. La red se conecta con los usuarios a través de antenas e intercambia la información de alta frecuencia con estaciones terrestres.

Cuando un usuario quiere navegar por internet, la solicitud viaja de su antena al satélite. Este envía la petición a una estación en la tierra. La misma la convierte en un formato compatible con la infraestructura de internet para conectar con un servidor web. El paquete de datos viaja de vuelta al usuario. Todo el proceso demora fracciones de segundo.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros