El poder en nuestro país “se conforma y se beneficia con el subdesarrollo”

El politólogo italiano Marcello Lachi entiende que el poder en nuestro pais encuentra en este subdesarrollo, de simple exportación de materia prima, la forma de mantener el orden conservador para beneficiarse con él. En esta nota recorre cómo una facción de la ANR ha cooptado casi todo y arriesga que “Miguel Prieto es la única posibilidad de triunfo de la oposición”.

Por Gustavo Reinoso

Es así que se muestra escéptico en relación con la posibilidad de que las elites políticas del país posean la voluntad de planificar y sobre todo ejecutar acciones que conduzcan al desarrollo económico y social para superar nuestra condición de simples exportadores de materias primas.

Pondera, sin embargo, la capacidad que desplegó la facción oficialista del partido de gobierno para construir mayorías parlamentarias, cooptar espacios de poder, fragmentar a sus ocasionales adversarios y exhibir oportunismo ideológico.

A su criterio, a diferencia de lo que acontece en otras partes del globo, en el Paraguay los grandes temas del escenario internacional no alcanzan gran entidad en el debate político, ocupado en temas más inmediatos.

Destaca el carácter impredecible que pueden adquirir las movilizaciones sociales, pero considera que las circunstancias necesarias para que estos movimientos sean motores de la mutación política, quizás no están reunidas en nuestro país. Lachi sospecha que la posibilidad de cambio de signo político más próximo en el Paraguay se encuentra en el nuevo y joven liderazgo surgido en el este del país. A continuación la entrevista:

– El Prisma: Desde nuestro periódico, enfocado particularmente en los ámbitos de la tecnología y la energía, asistimos regularmente a la presentación de proyectos de infraestructuras e iniciativas dirigidas a las nuevas tecnologías, pero estos proyectos e iniciativas no se concretan. ¿Por qué, a su criterio, a pesar de la relativa estabilidad política y buenas cifras macroeconómicas que el Paraguay exhibe, nuestro liderazgo político no es capaz de ejecutar un decidido plan de desarrollo del país que lo haga superar su condición de productor de materias primas?

Para llevar adelante una auténtica política de desarrollo se requiere un liderazgo político pensante, capaz de debatir ideas y equilibrar intereses. Eso por ahora lamentablemente no se ve en el Paraguay. El aparato clientelar de la política le es suficiente para mantener en el poder y el status quo. Por otro lado una política de desarrollo ambiciosa requiere infraestructura y por tanto gran inversión pública, para eso se precisan recursos y en el Paraguay son muy fuertes los sectores que se resisten a pagar impuestos. Sin una mayor carga tributaria que se traduzca en infraestructura es muy difícil que exista una política de desarrollo en el país. La instalación de diversas industrias maquiladoras en el país fue más una consecuencia de la deslocalización de las industrias extranjeras en busca de menores costos laborales, sociales e impositivos que fruto de una política nacional del Paraguay.

Marcelo Lachi, politólogo.

¿Cuáles cree que son los pilares sobre los que descansa el predominio de la facción del partido político que hoy detenta el poder?

El movimiento Honor Colorado (HC) demostró una gran capacidad de sobrevivencia, luego de la presidencia de Horacio Cartes, superó la derrota electoral en 2017 de su precandidato Santiago Peña, derrotado en aquel entonces por Marito Abdo en la interna de la ANR. El cartismo también hizo gala de un gran pragmatismo: no dudó en aprovechar el auge internacional de ideas conservadoras y de derecha, mostrándose como defensor de ideas tradicionales sobre la familia y la patria. No dudando en acusar al gobierno de Marito (tan o más conservador que ellos) de querer implementar la “ideología de género” y el matrimonio entre personas del mismo sexo, en relación a un simple acuerdo de cooperación con la Unión Europea en el área educativa. Lejos de ser una exhibición conservadurismo extremo, este episodio fue una muestra de habilidad táctica que les permitió a los cartistas sintonizar con el sentir de gran parte de la población en vísperas electorales. Así mismo el manejo del aparato clientelar, dádivas y privilegios le facilitan quebrar voluntades y fragmentar a la oposición. Estos factores permitieron al cartismo construir mayorías parlamentarias en ambas cámaras del congreso, mayorías que no dudan en usar para el ejercicio del poder cuando la confrontación política lo exige.

El Prisma: Una de las características del actual oficialismo es su alineamiento en política internacional a los designios de los EE. UU. ¿Cree usted que la crisis humanitaria en Gaza o la posibilidad de entablar relaciones diplomáticas con la República Popular de China en remplazo del actual relacionamiento con China-Taiwán pueden tener relevancia en la política interna?

Son dos temas muy distintos; en cuanto a Gaza lamentablemente es un acontecimiento que al paraguayo común y corriente le es muy lejano. Salvo para un grupo muy pequeño, no es un tema que sea relevante para la población del Paraguay, que por otra parte se encuentra día a día con la ardua lucha por su propia supervivencia. En cuanto a China o Taiwán si tiene un mayor calado en el debate interno. Desde hace tiempo sectores del empresariado insisten en la necesidad del relacionamiento diplomático con la China continental para exportar directamente a ese gran mercado, sin embargo los sucesivos gobiernos paraguayos han mantenido el relacionamiento con Taiwán. Se debe indicar que el Paraguay como el resto del mundo se encuentra inundado de productos chinos y marcas chinas, en todo caso la posibilidad de entablar relaciones diplomáticas con China, si se da, será una decisión que se tomará por intereses económicos que sean fuertes en ese momento.

Últimamente se ha comparado la realidad política y social paraguaya con sucesos del exterior como los ocurridos en Nepal; ¿A su criterio es posible una movilización social destituyente en el Paraguay?

Movimientos sociales del calibre de los sucedidos en Nepal son impredecibles, no se pueden pronosticar, si eso se pudiera hacer el poder los impediría. Se puede analizar la realidad y aventurar hipótesis pero son múltiples los factores y sucesos que se deben tener en cuenta. La realidad económica, la corrupción y los privilegios de la clase política pueden desencadenar movilizaciones sociales, pero es muy difícil prever cómo concluirán. Son fenómenos en los que lo espontáneo tiene mucha importancia. Sobre el particular quisiera indicar que en investigaciones en que me cupo intervenir se constató una escasa cultura política en amplias capas de la población paraguaya, esto conspira contra la posibilidad del reclamo y la movilización, pero al mismo tiempo se comprobó que existe un persistente malestar y un pesimismo difuso pero constante sobre el futuro.

-En ciudad del Este, importante enclave económico y sede de la entidad binacional Itaipú, emergió un liderazgo que arrebató el poder municipal al Partido Colorado, Miguel Prieto. ¿Cómo se podría catalogar ideológicamente a Prieto y su liderazgo tiene, a su criterio, proyección nacional?

Es difícil clasificar ideológicamente a Prieto, quien elogia y admira a figuras políticas muy diversas y de distintas posiciones, por tanto resulta confuso situarlo en una categoría ideológica. Pero su logro político fue importante, además su gestión al frente de la municipalidad le brindó experiencia administrativa y fue lo suficientemente buena para mantener su fortaleza electoral en el distrito. Fue inteligente en no renunciar y forzar la destitución, mantuvo la mayoría en la junta municipal que le proporciona control sobre la actual administración municipal y en las próximas elecciones municipales ganará con seguridad el movimiento “Yo creo”. En cuanto a su proyección nacional, resultó potenciada por la destitución propiciada por el oficialismo, que cometió un error para sus propios intereses, al defenestrarlo del municipio de Ciudad del Este. A mi criterio, en vista a la ausencia de liderazgos importantes en el campo opositor, Miguel Prieto es la única posibilidad de triunfo de la oposición en las próximas elecciones presidenciales.

*Macello Lachi, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Siena, Italia. Afincado desde 1997 en el Paraguay, Lachi es fundador de la revista de estudios políticos contemporáneos “Novapolis”, se desempeñó como consultor para el gabinete de estudios de opinión GEO y Transparencia Paraguay. Ha sido compilador del Libro “Insurgente: La resistencia armada a la dictadura de Stroessner”.

 

 

 

 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros