Bolivia procesará y utilizará hidrógeno verde

El hidrógeno verde, denominado H2V en Bolivia y otros países andinos, constituye un paso significativo hacia la transición energética sostenible del país. Le permitirá diversificar las fuentes de energía, almacenar energías renovables, ampliar las aplicaciones industriales y abrir nuevas oportunidades económicas, entre varias ventajas. 

Al presentar el documento redactado junto con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo Baldiviezo, trazó un plan a mediano y largo plazo “con el objetivo de impulsar un modelo energético más limpio, aprovechando los recursos renovables del país, como la energía solar, eólica e hídrica, para la producción de H2V”.

Al igual que en Paraguay, la Deloitte y Empresarios Agrupados a través del BID participaron en la elaboración de la estrategia de Bolivia.

“Estrategia Nacional para la Producción y Uso de Hidrógeno Verde y de Bajas Emisiones en Bolivia”, se denomina el proyecto en el vecino país.

“Estamos desarrollando una política en torno al hidrógeno verde con una visión clara en cuanto a la tecnología, la preservación del medio ambiente y el cuidado de nuestros recursos naturales, especialmente del agua, uno de los principales factores utilizados en la generación de hidrógeno verde”, aseveró el ministro Alejandro Gallardo en el taller de socialización realizado en la ciudad de Oruro.

Durante el taller virtual “Tecnologías de Hidrógeno Verde para la Descarbonización”, Gallardo reafirmó que la apuesta por el hidrógeno verde se alinea con los objetivos de diversificación energética y sostenibilidad, que forman parte de la política energética.

Por su parte, la representante del BID, Julia Johannsen, señaló que para Bolivia, en particular, el hidrógeno verde representa una oportunidad única para sustituir parte de la demanda actual de combustibles fósiles. “La hoja de ruta del hidrógeno verde y su estrategia son un paso fundamental para posicionar a Bolivia y a Oruro como líderes en la transición energética”, esgrimió.

La hoja de ruta presentada establece objetivos ambiciosos para desarrollar el hidrógeno verde como alternativa energética y analiza su potencial para 2050. Asimismo, se presentó la Estrategia Nacional que hace un análisis de la competitividad de Bolivia, identificando la oportunidad proyectada de una demanda local y en el exterior. Ambos documentos fueron presentados y ampliamente explicados por el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.

Imagen ilustrativa de la WWF

Preguntas y respuestas sobre el hidrógeno verde

Cuando hablamos de Hidrógeno Verde (H2V), se nos viene inmediatamente a la cabeza la pregunta: ¿cómo nace este combustible del que tanto se habla por estos días? La pregunta tiene una rápida respuesta: del hidrógeno generado a partir de fuentes y energías renovables.

¿Por qué resulta tan importante el hidrógeno?

Porque se trata del elemento más abundante del universo. Su ventaja es que puede usarse como combustible y, como decíamos anteriormente, puede ser obtenido de fuentes renovables. Actualmente, se produce hidrógeno desde el gas natural, el petróleo y el carbón, que generan emisiones de CO2. Por eso la relevancia que tiene para el medioambiente obtener el hidrógeno de fuentes sustentables.

¿Cómo se genera hidrógeno a partir de fuentes renovables?

El H2V nace gracias un proceso llamado electrólisis, que consiste en utilizar una corriente eléctrica para separar el hidrógeno y el oxígeno del agua, utilizando energía eléctrica. Si esta electricidad proviene de energías renovables, se denomina hidrógeno verde.

¿Cuáles son sus ventajas directas?

Este energético es clave para alcanzar la descarbonización del planeta y cumplir con los compromisos adquiridos en la lucha contra el cambio climático. Su gran valor en la lucha contra el cambio climático radica en su capacidad de sustituir a los combustibles fósiles en aquellos sectores y usos que hasta ahora eran más difíciles de descarbonizar, además de su potencial como sistema de almacenamiento de energía. Igual de importante resulta que este combustible nos permitirá tener una mayor soberanía energética y menor dependencia de combustibles fósiles importados, y por supuesto, mega contaminantes.

¿Cuáles son los usos que tiene el H2V?

“El hidrógeno verde puede ser usado como combustible sostenible para distintos tipos de transporte (autos, camiones, trenes, barcos e incluso aviones), almacenamiento de energía para la red eléctrica, calefacción, en la producción de acero y como materia prima para generar otros compuestos útiles para distintas industrias”, puntualiza el documento presentado en Bolivia.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros