Cuatro acciones urbanas que, una vez más, intentan revitalizar el Centro Histórico de Asunción

Aunque en forma dispersa, el Poder Ejecutivo y la Municipalidad de Asunción desarrollan cuatro proyectos urbanos que buscan recuperar al espacio histórico más importante del país de las ruinas y el abandono. 

El Área del Núcleo del Centro Histórico de Asunción (CHA) tiene los siguientes límites: al Norte la ribera del río Paraguay y la Bahía de Asunción; al Este el Parque Caballero y las calles Artigas y Brasil; al Sur las calles Fulgencio R. Moreno y Humaitá, y al Oeste la calle Don Bosco y su proyección hasta la Bahía de Asunción. Tiene una extensión de 1.073 hectáreas de superficie.

A esta superficie nuclear se suman el Puerto, la Bahía del río Paraguay, el barrio Chacarita, los humedales y la reserva ecológica del Banco San Miguel.

El área del núcleo del CHA más los espacios citados representan la referencia histórica fundacional de la República del Paraguay y el perímetro urbano con mejor infraestructura (redes cloacal, eléctrico, de transporte público, de servicios públicos, de espacios públicos, y asiento de dos de los tres poderes del Estado, de edificios históricos y de las principales instituciones del Estado) del país.

Desde aproximadamente 20 años atrás, los intentos por conservarlo y revitalizarlo han sido infructuosos. Si dudas, la causa principal, aunque no la única, de esta frustración de dos décadas es la inutilidad institucional de la Municipalidad de Asunción, cuyo deterioro, desfinanciamiento, corrupción y clientelismo político institucionales, de amplio conocimiento público, son evidentes.

Los intentos de recuperar al CHA de su abandono han sido varios. Aquí citamos dos: el Plan de Revitalización del Centro Histórico de Asunción (PLANCHA) pergüeñado en el 2014 y ejecutado por el Ministerio de Cultura, con el apoyo de la municipalidad, y el plan específico de recuperación del CHA dentro del Proyecto Asunción Ciudad Verde de las Américas, que, en el 2018, había sido liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ambos no alcanzaron sus objetivos.

A partir de agosto de 2023, con la asunción presidencial de Santiago Peña, se iniciaron nuevas acciones urbanas para revitalizar el CHA, las que a continuación te contamos:

1-Recuperación del corazón cívico y cultural del país

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dio inicio, el pasado martes 30 de setiembre, a un proyecto de “recuperación del corazón cívico y cultural de la capital”, según el anuncio del ministerio.

A través de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción se puso en marcha la Licitación Pública Nacional número 92/2025, destinada a contratar el Diseño Ejecutivo – Fase 1 y la Construcción de Obra – del plan de Revitalización del Centro Histórico de Asunción (CHA), en el marco del Programa Resiliencia Urbana, financiado por el Banco Mundial.

La inversión estimada asciende a G. 77.156 millones.

La primera fase concentra sus intervenciones en un conjunto de espacios emblemáticos que definen la identidad del CHA: la Plaza Uruguaya y sus alrededores, la calle El Paraguayo Independiente, la Plaza Mayor con su conjunto de plazas cívicas y la Estación del Ferrocarril son los escenarios principales de esta etapa inicial.

En estos espacios emblemáticos se prevén la repavimentación de calzadas, la unificación de veredas y la modernización de la infraestructura urbana mediante el soterramiento de redes eléctricas y de telecomunicaciones.

A estas acciones se sumarán la renovación de los sistemas de agua potable, drenaje pluvial y cloacal, y la instalación de un nuevo sistema de luminarias LED con cableado subterráneo que dará mayor seguridad y calidad ambiental al espacio público. El componente estético y funcional será complementado con paisajismo, arborización y mobiliario urbano, concebidos para propiciar un entorno más amigable, inclusivo y resiliente. La puesta en valor de la Antigua Estación del Ferrocarril, símbolo patrimonial de la ciudad, se plantea como un hito de esta primera fase, no solo por su carga histórica sino también por el potencial de transformarse en un nodo cultural de escala metropolitana.

Esta primera fase contempla también la implementación de un “Plan de Afectación de Activos”, orientado a mitigar los impactos sobre la vida económica y social de la zona. El relevamiento inicial identificó a 58 comerciantes que ocupan el espacio público y a 83 locales formales que podrían verse afectados por las obras físicas de revitalización.

2-Reducción del impuesto inmobiliario

La Junta Municipal de Asunción aprobó, en su sesión del 30 de setiembre pasado, una ordenanza municipal que reduce hasta un 52% el impuesto inmobiliario en el CHA. La medida entrará en vigencia en 2026. La ordenanza denominada “Equilibrio Tributario” busca incentivar la repoblación del centro histórico y estimular nuevas inversiones en su área nuclear.

La reducción del impuesto inmobiliario en el CHA pretende atraer inversiones urbanas.

La ordenanza unificó las tres zonas impositivas existentes en un único sector denominado “Zona Urbana 16”. Esta área adoptará un valor fiscal de G. 257.000 por metro cuadrado, igualando la categoría “U7” de Sajonia. La ordenanza ahora será remitida a la Dirección Nacional de Catastro para su aplicación.

Hasta esta aprobación, el núcleo del centro tenía el impuesto inmobiliario más alto de la ciudad, con valores de hasta G. 540.000 por metro cuadrado. En el área de amortiguamiento, que incluye barrios como Catedral, Encarnación, San Roque y San José, la reducción será de un 32% sobre el valor anterior de G. 380.000 por metro cuadrado.

3-El cableado subterráneo

En agosto de 2023, y como parte del proyecto “Palma Brilla” impulsado por el Poder Ejecutivo e implementado por la Administración Nacional de Electricidad, se inició el cableado subterráneo en la calle Palma. Esta primera fase del proyecto culminó en noviembre del 2023. El cableado subterráneo, que reemplazó al aéreo que estaba a lo largo de las calles Palma y Mariscal Estigarribia, desde Hernandarias hasta México, mejoró la estética y la calidad del servicio eléctrico a los residentes, instituciones públicas y locales comerciales de estas calles.

Vista de la calle Palma sin cableado aéreo.

La segunda fase de este proyecto se inició en enero de este 2025, que extenderá la red eléctrica subterránea desde la calle Estrella hasta la Avenida De la República, incluyendo zonas como el Palacio de Gobierno y la Catedral, para completar 50 manzanas del CHA. Estos trabajos continúan.

4-Feria Palmear

Palmeada en uno de los sábados de feria.

En abril del 2024, el mismo presidente Santiago Peña y su esposa, Leticia Ocampos, habían lanzado la “Feria Palmear”, acto del que participaron autoridades nacionales y municipales. Este proyecto continúa y es liderado por la Oficina de la Primera Dama, con el apoyo de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA), la Municipalidad de Asunción y la Secretaría Nacional de Turismo.

La “Feria Palmear” se realizaba el año pasado todos los sábados de 11:00 a 23:00. Este año se realiza, en el mismo horario, un sábado al mes.

En esos días, Palma suele llenarse de jóvenes y de feriantes que ofrecen a los paseantes artesanía, comidas, bebidas, productos especiales, conciertos musicales y actividades artísticas de todo tipo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros