En esta nota te contamos sobre la Ley de Minería para explotar y comercializar minerales, y de la existencia comprobada de otros minerales del alto valor en el país.
Paraguay tiene un potencial geológico importante, como muchos otros países, para la prospección (estudio y análisis), exploración (excavación) y explotación (extracción) de los muchos recursos minerales que posee bajo sus tierras, de acuerdo a los resultados de varias prospecciones y exploraciones que realizaron varias empresas privadas, nacionales y extranjeras, en los últimos 20 años, gracias a la aprobación del Congreso y la habilitación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Este potencial es aprovechado, hasta hoy, solo con la explotación y comercialización del oro extraído en el municipio de Paso Jobai, departamento de Guairá. Según informó en su momento Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía del MOPC, en el 2024 el país exportó 600 kilos de oro, convirtiendo a Paraguay en un exportador emergente de este mineral a nivel global.
Esto ocurre porque el oro ha sido históricamente el mineral más conocido y explotado, así como por su alta cotización internacional, que lo hace especialmente atractivo para la inversión y la extracción.
Sin embargo, otras prospecciones y exploraciones realizadas han comprobado la existencia de vetas de litio, titanio y uranio bajo tierras paraguayas.
En el departamento de Boquerón, Chaco, se encontraron litio y cobre, minerales con demanda altísima en el mundo. También se ha encontrado uranio en el municipio de Yuty, departamento de Caazapá, indispensable para el plan de energía nuclear que proyecta el gobierno. Además se encontró titanio en la zona de Minga Porá, Alto Paraná.
El actual ministro secretario de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear, Jorge Molina, dijo a El Prisma que el mundo afronta una crisis energética global, a causa del aumento de la demanda, principalmente de las industrias, las nuevas tecnologías, como la criptominería y, últimamente, la Inteligencia Artificial.
En este contexto, Paraguay avanza, aunque muy lentamente, en el proceso legislativo, técnico y administrativo para la extracción de minerales imprescindibles para la generación de nuevas fuentes de energía renovables, tales como la solar y, últimamente, la nuclear, con un borrador de Plan Nacional de Energía Nuclear que debe ser aprobado próximamente por el presidente Santiago Peña.
Los minerales más importantes para generar energías, especialmente en el contexto de la transición energética hacia fuentes más limpias, son el litio, cobalto, níquel, grafito, cobre, el titanio, uranio y aluminio, que son cruciales para tecnologías como vehículos eléctricos, turbinas eólicas, paneles solares y reactores nucleares.
Ley de minería
La Ley 3180 de Minería de Paraguay, promulgada en 2007 y modificada posteriormente por las Leyes 4269/2011 y 4935/2013, establece el marco legal para la explotación de recursos minerales en el país, definiendo procedimientos, derechos y obligaciones de los permisionarios y concesionarios, así como la estructura orgánica del Servicio Geológico y Minero del Paraguay, fundamental para el proceso de la minería.
La ley define términos fundamentales como prospección (búsqueda de indicios de áreas mineralizadas), exploración (trabajos para determinar el tamaño, forma, contenido y calidad del yacimiento), explotación (extracción, preparación, refinación y comercialización de minerales), beneficios (tratamiento para elevar el contenido útil), fundición y refinación.
Pero, sobre todo, esta legislación regula la obtención de permisos y concesiones para la actividad minera, estableciendo requisitos, cánones, tributos y procedimientos.