El viceministro de Minas y Energía Mauricio Bejarano sostiene que obtener hidrógeno líquido aún tiene un costo elevado. “Así que nosotros seguimos esperando. Estamos acompañando esta tecnología en su proceso, pero queremos que se desarrolle como se tiene que desarrollar”, dictamina.
La producción del hidrógeno verde como combustible no contaminante es una de las recomendaciones para descarbonizar el planeta; ergo, para bajar los niveles de contaminación que le afecta por uso de combustible fósil y sus derivados. El hidrógeno verde se obtiene a partir de agua y energía renovable y se realiza mediante electrólisis, un proceso que separa el hidrógeno del oxígeno mediante una ruptura de la molécula del agua. Se lo puede utilizar en la industria, en la aviación, el transporte marítimo y en la producción de acero. También se lo puede utilizar para producir fertilizantes nitrogenados. Como su producción no emite dióxido de carbono se lo presenta apropiado para amortiguar los desequilibrios medioambientales.
Paraguay, con agua abundante y energía renovable, aparece como territorio atractivo para su producción.
Atome y Go Energy son algunas de las empresas que ya han mostrado interés en la producción de hidrógeno verde en líquido en Paraguay.
El viceministro Bejarano, en entrevista con El Prisma, nos cuenta que son muchas las empresas que pretenden realizar derivados del hidrógeno como tal, pero que el transporte del hidrógeno en sí constituye todavía un problema en el mundo. Y en el caso de Paraguay más todavía porque la hidrovía está aún sin terminar. “Estamos viendo el futuro de los fertilizantes en primer lugar y el amoníaco en segundo término”, destaca.
Entiende el viceministro que hay que observar mejor el estudio regional del hidrógeno en el mundo.
“En Chile hay una industria europea que ya está incursionando en el hidrógeno y en el litio. Estamos observando que al llegar esa empresa con esa tecnología a nuestro país le deje algún provecho. No podemos dejar que se instale una industria que no nos deje ninguna ganancia como país. Por eso nosotros sacamos la estrategia del hidrógeno verde 2025-líquido en Paraguay”, resume.
Según Vejarano, estamos ante una brillante oportunidad de generar una estrategia que otorgue reglas claras a quienes deseen invertir en el país.
“Hoja de ruta nacional para el hidrógeno verde”
Este documento, elaborado a partir de un estudio titulado “Hacia la ruta del hidrógeno verde en Paraguay”, destaca la oportunidad única de aprovechar la abundante energía 100% renovable del país, generada en las hidroeléctricas Itaipú, Yacyretá y Acaray, posicionando a Paraguay en un lugar estratégico para la producción de hidrógeno verde a costos altamente competitivos.
Ya en 2021 el gobierno paraguayo identificó al hidrógeno verde “como un vector energético estratégico para el desarrollo del país”. A través del Viceministerio de Minas y Energía (VMME), con una participación de las principales instituciones nacionales y agentes internacionales, se elaboró y presentó el estudio titulado “Hacia la ruta del hidrógeno verde en Paraguay”.
Este documento destaca la gran oportunidad que supone para Paraguay desarrollar de forma ordenada y equilibrada el ecosistema del hidrógeno verde y, de esta forma, aprovechar la tendencia global hacia economías más descarbonizadas, con una creciente demanda de este tipo de combustible.
Este documento dictamina que la principal ventaja competitiva de Paraguay radica en la disponibilidad inmediata de generación energía eléctrica renovable ya desarrollada. Paraguay dispone de una generación eléctrica completamente renovable, proveniente principalmente de sus grandes centrales hidroeléctricas (Itaipú, Yacyretá y Acaray). Este acceso inmediato a electricidad renovable, “a un costo altamente competitivo, le permite fijar metas y objetivos realistas y alcanzables en un plazo próximo, y posiciona a Paraguay en una situación”, concluye el documento vector.