Transporte público en el AMA: más de 600 buses dejaron de operar en los últimos 23 años

Un comparativo entre los datos de los planes maestros del transporte público elaborados por el MOPC en 1998 y 2021 revela la crisis del servicio de colectivos de pasajeros para la población del Área Metropolitana de Asunción (AMA). 

Pese a que hoy se discute en el Congreso un proyecto de reforma del transporte público para “resolver” el vía crucis que la población padece por el escaso y mal servicio de los buses o colectivos de las empresas de transporte público, los datos comparativos de los dos estudios más importantes elaborados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en el AMA arrojan números contundentes, que explican el agotamiento del modelo de gestión del transporte público en el país.

Según el estudio elaborado en 1998, publicado en 1999 y denominado “Planificación del Transporte Urbano” del AMA, con el apoyo de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón, en aquel año circulaban por las calles de Asunción y sus 10 municipios aledaños (Capiatá, Fernando de la Mora, Lambaré, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo y Villa Elisa) 2.506 ómnibus que recorrían las zonas urbanas y semi rurales de estos municipios.

En aquel tiempo, hace 27 años, aumentaba la demanda del transporte y despuntaba el catastrófico problema de movilidad urbana que hoy se sufre en el AMA.

En el año 2021, 23 años después, se elaboró el denominado “Informe final del Plan Maestro del Transporte Público” en el AMA, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Este estudio, recién publicado en el 2024, mostró que casi el 22% (608 unidades) de la cantidad de buses que circulaban en 1998 dejaron de operar y de ofrecer el servicio de transporte a la población del AMA. Sólo 1.898 unidades de buses operaban en el 2021, año en que se recogieron los datos del estudio.

Paralelamente, en 1998 había 59 empresas de líneas de transporte que operaban en el área de estudio, cantidad que cayó a 49 en el 2021, al quebrar y cerrar 10 empresas privadas.

No obstante, según el cálculo del ingeniero José Tomás Rivarola, un conocido experto en movilidad urbana, en los últimos 4 años (cuyos datos no cubrió el estudio de 2021) han quebrado muchas más empresas y dejado de circular varias líneas de colectivos en el AMA.

El correlato de los 608 colectivos de pasajeros que dejaron de operar en los últimos 23 años son las amplias zonas del AMA (barrios, villas y espacios semi rurales enteros) que hoy ya no tienen servicio de transporte público. Antiguos usuarios que se vieron obligados a buscar alternativas de movilidad más caras, agotadoras o peligrosas, como los vehículos propios, los autos y motos de las plataformas digitales como Bolt o Uber, o el auxilio del algún vecino o pariente con vehículo.

Aunque no hay datos estadísticos formales, decenas de miles de personas, pobladores del AMA, se quedaron sin servicio de transporte público y vieron caer su calidad de vida a causa de los eternos y cansadores viajes en el insoportable tránsito de las avenidas y calles de las ciudades del AMA.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros