Alrededor de 350 drones fabricados en China fumigan agroquímicos y esparcen semillas y fertilizantes en los interminables sojales, maizales y trigales del país.
Informaciones recopiladas de fuentes de internet dan cuenta que, si bien los vehículos aéreos no tripulados (drones) comenzaron a usarse de hecho en los campos de cultivo ya en 1987, recién en el 2006 fue formalmente habilitado para uso con fines agrícolas, más allá del uso para fines militares, que es el origen de su fabricación. Su uso para la agricultura comienza a consolidarse en el mundo a partir de 2011.
Los datos históricos indican al 2013 como el año en que los primeros drones sobrevuelan los campos de cultivo paraguayos. A partir de aquel año va creciendo su uso en el país. Hasta que en el 2023 se dispara la cantidad de drones que se utilizan para pulverización de defensivos agrícolas, siembra al voleo, esparcimientos de fertilizantes y estudio y control del terreno.
Richard Vera, ingeniero agrícola y director comercial de la empresa Gaba Agriculture (que se dedica a la importación y venta de drones agrícolas en Paraguay), contó a El Prisma que los vehículos aéreos no tripulados utilizados en la agricultura paraguaya ya son centenares.
“En el sector comercial en el que estamos se estima que operan actualmente unos 300 a 350 drones agrícolas en Paraguay, utilizados principalmente en fumigaciones y también para realizar esparcimientos de semillas y fertilizantes y estudio y mapeo de terrenos”, contó Vera.
Crecimiento del sector
Gaba Agriculture es solo una de las varias empresas que hoy importan y venden drones con fines agrícolas en el país, debido a que creció significativamente la demanda de drones por parte de los grandes, medianos y pequeños productores de soja, maíz y trigo del país.
“El sector ha crecido notablemente con Gaba Agriculture y otras empresas del ramo, promoviendo la agricultura de precisión con tecnologías avanzadas con la misión de mejorarla e innovarla, brindando herramientas que permiten mayor eficiencia, precisión en la aplicación, reducción de costos y menor pisoteo del cultivo”, comentó el ingeniero agrícola.
Las empresas del sector no solo venden los drones a los productores agrícolas. También los capacitan a los operadores en teoría y práctica para que aprovechen al máximo el uso de los drones . Además, les dan soporte técnico y repuestos para sus aparatos.
Los departamentos con más avance en el uso de drones agrícolas son: Alto Paraná, Misiones y Ñeembucú. Además, se está expandiendo fuertemente en el Chaco, debido a la dificultad que tuvieron en los últimos tiempos en esta región del país con los métodos tradicionales de cultivo.
Además de su uso en los campos de oleaginosas y cereales, que son los mayores en el país, los drones también se utilizan en los cultivos de yerba mate, naranja, caña de azúcar, mandioca, bananas, piñas y mamón. También en pasturas ganaderas y forestales.
Drones chinos
Richard Vera nos informó que el 80% de los drones que se importan y venden en Paraguay para uso agrícola proviene de China, específicamente de la ciudad de Shenzhen, donde la fabricante DJI tiene su sede central. Toda la producción, el diseño, el ensamblaje y las pruebas de calidad de los drones se realizan en las plantas tecnológicas de Shenzhen y otras zonas del gigante asiático.
“DJI es el fabricante líder mundial de drones y representa más del 80 % del mercado global de drones”, nos puso en contexto Vera. Sin embargo, hay otras marcas que se comercializan, como Wingtra.
Según nuestro entrevistado, el dron agrícola, especialmente los modelos DJI Agras T50, ofrece al productor mayor precisión en el tratamiento de sus cultivos, ahorro de producto, bajos costos operativos, flexibilidad para trabajar en pequeñas y grandes parcelas o campos fragmentados, y un menor impacto ambiental.
Modelos de drones
Los drones DJI más avanzados que se usan en Paraguay son principalmente los modelos Agras T50 y Agras T40 para pulverización agrícola. Tienen una capacidad para llevar 40 litros, tienen sensores para evitar choques, y sistemas de vuelo precisos para cubrir grandes áreas.
Para monitoreo y mapeo de cultivos, los drones más usados son el Mavic 3M, con cámara multiespectral que permite al operador del dron ver mapas muy precisos de sus campos. Estos son modelos avanzados que combinan tecnología avanzada, eficiencia y flexibilidad para distintos tamaños.
“En Gaba estaríamos anunciando próximamente los nuevos modelos. Estimamos que el lanzamiento oficial será el 15 de Julio. Los nuevos modelos serán el Agras T70P y T100, que ofrecerán mayor capacidad, más autonomía y eficiencia con vuelo inteligente y cobertura rápida”, concluyó Richard Vera.
Precios de los drones
Un sondeo de precios de los drones ofertados por las diversas empresas en internet muestra que el Agras T40 cuesta, aproximadamente, entre USD 22.000 a 25.000; el Agras T50 varía de 31.000 a 36.000, mientras que el Mavic 3 multisectorial con baterías extras alcanza los 6.900. El tamaño promedio de los drones es de 2,8 metros de largo, 3,1 de ancho y 0,82 de alto.