¿Se convertirán los BRICS en el bloque con más peso en el mundo?

Liberar la moneda de intercambio comercial, aumentar el impuesto a los más ricos y multilateralizar las relaciones. Con un banco de desarrollo de USD 100.000 millones, estas son las banderas que actualizan los BRICS, con el liderazgo de China, Rusia, India y Brasil. Pero el orden instalado luego de la segunda mundial, liderado por Estados Unidos, da pelea por mantener su hegemonía “unilateral”.  

En el amanecer del siglo el economista británico, especializado en el mercado de divisas internacionales, Jim O’Neill, analista al servicio de uno de los bancos de inversiones y valores más grandes del mundo, The Golmand Sachs Group Inc., en el 2001 acuño el término “BRIC” para referirse a Brasil, Rusia, India y China e identificarlos como los mercados emergentes, económicos y financieros de mayor importancia del globo.

La tesis de O’Neill era que el potencial económico de estos países podría convertirlos en las economías dominantes para el año 2050. Su ensayo titulado: “Bulding Better Global Economics BRICS”  (Construyendo con mejores ladrillos económicos globales) hacia un juego de palabras con las letras iniciales de Brasil, Rusia, India y China, y la palabra inglesa “brick” (ladrillo).

Estos países, según el analista, poseen una gran población, una economía ascendente, una clase media en procesos de expansión, un crecimiento superior a la media global y serían, según sus previsiones, los herederos del predominio económico mundial, detentado por el G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá).

Según las estimaciones de O’Neill, para el 2050 los países “BRIC” tendrán el 40% de la población mundial y  un PBI combinado de 134.951 billones de dólares. El economista concluye que inexorablemente estos países se convertirán en formidables competidores del predominio e influencia económica de los Estados Unidos.

En 2003 los colegas de O’Neill, en el banco Golmand Sachs, Dominic Wilson y Roopa Purushothaman publicaron: “Dreaming with BRICs: The Path to 2050”  (Soñando con los BRIC: Rumbo al 2050).  En este documento se expresa que Brasil, Rusia, India y China se habían integrado plenamente al mercado global y se predice que para el 2050 los mayores productores y proveedores globales en alta tecnología y servicios serán la India y China, mientras que Brasil y Rusia llegarían a liderar el mercado mundial como proveedores de materias primas. Los autores señalan que las naciones BRIC adoptarán políticas económicas comunes, formando un bloque de enorme alcance estratégico que eventualmente superaría a los países integrantes del G7.

Golmand Sachs no es una institución financiera librada de controversias. Situada en el epicentro de la crisis de los créditos hipotecarios subprime del año 2008 (créditos hipotecarios otorgados a personas sin la solvencia necesaria y que luego se vendían a terceros en el mercado bursátil) estuvo a pique de naufragar en ruinosa quiebra. El oportuno salvataje financiero del gobierno de los EE. UU. por USD 10.000 millones de dólares evitó la debacle.

La mega entidad financiera también se vio involucrada en la crisis de deuda griega del 2009 al 2011. Golmand Sachs, desde su posición de asesor del banco central griego y gestor de sus inversiones en divisas extranjeras, colaboró en la falsificación y ocultamiento del verdadero monto de la deuda soberana acumulada por el Estado helénico.

En fin esperemos que nuestro compatriota Diego León triunfe en las canchas de la Premier League, que se proyecte con velocidad y habilidad por la punta izquierda, enviando precisos centros que se traduzcan en goles, para alegría del fanático hincha del Manchester United, Jimy O’Neil, padre de una de las ideas más relevantes e influyentes de la economía política contemporánea: la tesis de los BRICs.

Ante tan excelentes auspicios, en septiembre de 2006 los ministros de relaciones exteriores de Brasil, Rusia, India y China, en Nueva York, donde participaban de la asamblea general de la ONU, acordaron institucionalizar su relación económica. En junio de 2009 los países fundadores tuvieron su primera cumbre de jefes de estado en Ekaterimburgo, Rusia.

En diciembre de 2010 los cuatro países acordaron el ingreso de Sudáfrica al bloque quedando establecido el acrónimo BRICS para designar la organización que continuó su ampliación en los años subsiguientes.

Hoy los miembros plenos son: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica (Fundadores) Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopia, Irán e Indonesia. Ostentan el rango de miembros asociados: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán , Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Particular es la situación de Arabia Saudita que, invitada en 2023 a integrarse al bloque, participa como observador de las cumbres y reuniones del grupo. El liderazgo político saudí posterga indefinidamente su integración  a la organización. Arabia Saudita es, a no olvidarlo, el más poderoso y cercano de los aliados árabes de los Estados Unidos.

En política internacional, el Bloque BRICS reivindica el multilateralismo y el papel de organizaciones como las Naciones Unidas y su Consejo de Seguridad como mecanismo para administrar los conflictos, pero consideran impostergable su reforma y democratización En ese sentido, postulan la revisión del derecho a veto contra las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que detentan las potencias triunfadoras de la segunda guerra mundial.

Además proponen que un país sudamericano tenga un lugar como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En lo referido a las finanzas públicas internacionales, los BRICS plantean una reforma estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), entidades en las que la condición de aportante del capital mayoritario de Estados Unidos otorga a la potencia norteamericana el predominio al momento de adoptar políticas y tomar decisiones. El bloque BRICS plantea también reemplazar el dólar estadounidense como principal moneda de reserva de valor e intercambio comercial global, para la que proponen usar diversas divisas, privilegiando las monedas de cada país para el comercio entre las naciones integrantes de la organización.

La más importante y ambiciosa realización de los BRICS es el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), en funcionamiento desde el 2015. Con sede en Shanghái, es presidido actualmente por la ex presidenta brasileña Dilma Rouseff.  El objetivo de la entidad  financiera multilateral es movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en mercados emergentes y países en desarrollo.

Aunque la mayor parte del capital aportó China, la entidad tiene una dirección paritaria con un Consejo de Administración y una Junta de Gobernadores. Están integrados por cinco puestos, uno por cada país fundador. La presidencia del banco es rotatoria y la ocupa periódicamente un representante de los países miembros. El NDB inició con un capital de USD 100.000 millones, y desde casi 10 años viene financiando obras de infraestructura energética con particular énfasis en las hidroeléctricas y las renovables, vial y habitacional en Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica.

La última cumbre

La Cumbre N°17 de los jefes de estado y gobierno de los BRICS se celebró en Río de Janeiro, los días 6 y 7 de julio. Ya antes del inicio de la cita era noticia la ausencia de los presidentes de China y Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin. Por China asistió el primer ministro Li Qiang y no se dieron mayores explicaciones de la ausencia de Xi. No faltan las especulaciones en el sentido de que su ausencia fue un discreto gesto amistoso dirigido a los Estados Unidos, en momentos en que las dos mayores potencias económicas y comerciales del planeta están dando los toques finales a un acuerdo arancelario que normalice el intercambio comercial entre ambos.

La ausencia del presidente ruso, quien participó de las reuniones plenarias por videoconferencia, al parecer fue un despliegue de sana cautela. Por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, Vladimir Putin es requerido por la Corte Penal Internacional y pesa sobre él una orden de detención. Brasil reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y ante la presencia física de Putin el Poder Judicial brasileño habría tenido que proceder a su arresto, episodio rocambolesco que tanto brasileños como rusos prefirieron  evitar, más allá de las obligatorias invitaciones protocolares.

En ejercicio de la presidencia pro tempore del bloque, Lula enfatizo los aspectos sociales de los objetivos de desarrollo equitativo y sostenible del grupo y reiteró su propuesta de focalizar los tributos a las grandes fortuna a nivel mundial. “Se trata de un paso decisivo hacia un sistema fiscal global más inclusivo, justo eficaz y representativo, una condición necesaria para que los súper ricos de todo el mundo paguen finalmente la parte que les corresponde de impuestos” declaró el ministro de Hacienda brasileño Fernando Haddad.

El bloque también acordó seguir potenciando los proyectos de desarrollo por medio de las inversiones del Nuevo Banco de Desarrollo NDB con el objetivo de lograr la industrialización del llamado “sur global”. El bloque también expresó la necesidad de crear una gobernanza internacional sobre la Inteligencia Artificial y una asociación internacional que concentre los esfuerzos para la erradicación de enfermedades causadas por la pobreza y las precarias condiciones de vida de gran parte de la población mundial (cólera, afecciones diarreicas, etc.).

En política exterior el bloque condenó los ataques contra Irán, por ser flagrantes violaciones al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas, e hicieron un llamado a la resolución diplomática del conflicto.

En lo que respecta a Gaza, se condenan los ataques israelíes a la población civil y se refuerza la convicción de que para lograr una paz duradera, entre palestinos e israelíes, la solución de dos Estados es la única vía posible.

En cuanto a la guerra en Ucrania, el bloque no adoptó una posición conjunta. Se remitió al respeto de las posiciones previamente expresada por los países miembros, pero sí instaron a las partes confrontadas a retomar los esfuerzos diplomáticos para lograr la paz.

A nivel regional destaca la ratificación del ingreso de Colombia como miembro del Nuevo Banco de Desarrollo NDB y esto a pesar que el presidente colombiano canceló a última hora su participación en la cita de Río.

En Brasil, donde la popularidad de Lula no pasa por su mejor momento, los críticos al gobierno están en general descontentos con los resultados de la cumbre: acusan a Lula de trocar el liderazgo y presencia regional por un papel de peón de China en su confrontación con los Estados Unidos, enfrentamiento de incierto resultado e imprevisibles consecuencias.

Por lo menos en su estructura formal y en sus pronunciamientos, los BRICS esgrimen la alternativa de una economía reglada por normas internacionales y con beneficios más equitativos, donde,  por lo menos en los papeles, los intereses del mayor poderío económico  no prevalezcan siempre en la conducción, política, económica y financiera. Tal concepto es sin duda un paso adelante en el camino correcto. Pero si en los próximos años llega a ocurrir que el vigente sistema económico y financiero mundial, estructurado en base a los acuerdos de Bretton Woods, que crearon el FMI y el Banco Mundial, se vea amenazado y en peligro, a raíz de la competencia de los BRICS, no cabe esperar que los afectados aguarden sentados tranquilamente la llegada del año 2050.         

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros