Presidencia informa que el 30 de mayo se firmará el acuerdo sobre el Anexo C de Itaipú

De ser así, desde junio Paraguay podrá vender la energía excedente a Brasil, tal como se estableció en el Acuerdo de Entendimiento firmado el 7 de mayo de 2024. Aunque mantendrá hasta el 2027 los gastos “discrecionales” incorporados en la tarifa.

 

Según el comunicado oficial, la fecha de la firma se definió en una reciente reunión que mantuvieron el presidente Santiago Peña, el ministro de Industria, Javier Giménez, el de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira y la embajadora María Laura da Rocha, secretaria general del ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil.

“En el encuentro revisaron el avance de las negociaciones y consideraron que es posible llegar a un acuerdo pleno para finales del mes de mayo. Los representantes de ambos países ratificaron el compromiso de seguir trabajando juntos buscando acuerdos que reflejen las buenas relaciones y fortalezcan a la Entidad Binacional Itaipú”, explicó la oficina de prensa de la Presidencia de la República del Paraguay.

Según la agencia Reuter, que se hace eco de la misma información pero con fuentes en el gobierno brasilero, la fecha es antes del 30 de mayo de 2025. Pero el responsable de prensa de la Presidencia Guillermo Grance nos confirmó que la fecha es el 30 y que cualquier otra novedad informarían por el portal.

Amén de si es el 30 la fecha o el límite para la firma, es importante aclarar que en el acuerdo de entendimiento del 7 de mayo se había establecido la cláusula principal, cual es la de habilitar, luego de la revisión del Tratado, la venta de la energía excedente. En todo este tiempo, desde que Itaipú empezó a funcionar (1984) Paraguay ha recibido un exiguo dinero por la cesión de la energía excedente, una cesión que hasta 2008 no pasaba de los USD 120 millones, y que luego del tratado Lula-Lugo (Luiz Inácio Da Silva y Fernado Lugo) fue triplicado.

Por la cesión de la energía excedente, Paraguay recibió, en el 2024, USD 200 millones. Esta disminución es también proporcional al aumento que se ha registrado en la contratación de la energía por parte de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) que en el mismo año se ubicó en 30.08% de toda la energía producida por la entidad binacional, superando con creces los antiguos promedios de 17 a 20%.

En el mismo acuerdo de entendimiento, y por expreso pedido de Brasil, se ubicó que desde el 2027 la tarifa de la ANDE solo incorpore los gastos operativos, sin otros “costos discrecionales”.

Veamos a qué hace referencia esto que el gobierno paraguayo presentó como “una conquista histórica”. Se estableció la tarifa en 19.28 kW-mes, muy por encima del costo operativo de modo tal que, dentro del costo, se incorporen “los gastos sociales” por tres años. Hasta el 31 de diciembre de 2026. Unos USD 650 millones anuales, que actualmente el gobierno paraguayo está utilizado fuera del Presupuesto General de Gastos de la Nación, en obras públicas, seguridad y salud, según ha comunicado el presidente Peña.

Aquel acuerdo de entendimiento había fijado como fecha límite de la firma el 31 de diciembre de 2024. Pero se fue diluyendo en reuniones y reuniones. En el último reporte el ministro de Industria y Comercio Javier Giménez, a mediados de diciembre, se había señalado que las negociaciones ya habían avanzado hacia un 80% de acuerdos.

Hasta donde pudimos averiguar el punto álgido de la negociación tiene que ver por el interés del gobierno paraguayo de mantener compensaciones, con nuevas obras, principalmente, y el Brasil quiere bajar el costo de la energía a su piso, sin ningún “costo discrecional”. A 12,  10 o 9 dólares kW-mes

Ahí estaría el nudo.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros