Por primera vez una paraguaya participaen investigación con luz sincrotrón en Brasil

En el único laboratorio con la capacidad para dicha investigación en la región, Celeste Aquino y su tutora, Magna Monteiro, una doctora brasilera, son las primeras mujeres de Sudamérica en participar del programa. Los resultados de su investigación se podrán usar para generar energía eléctrica a partir de gases como hidrógeno verde, metanol, biogás o gas natural, cambiando así los combustibles derivados del petróleo.

“Un logro histórico que posiciona a la FP-UNA (Politécnica) en la investigación científica internacional”, esgrime la institución.

De qué va la investigación y para qué servirá

“Es una forma de generar energía más limpia. Entre otras cosas puede ser útil en zonas donde la energía eléctrica convencional no llega. Además, contribuye a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero”, esgrime la candidata a doctora Celeste Aquino.

Efectivamente, durante su estancia en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (Brasil) investigan materiales para celdas de combustible de óxido sólido (SOFC), con la intención de aportar a la transición energética sostenible.

En este interés, Aquino está trabajando en el desarrollo de materiales que puedan ser utilizados como electrolitos en celdas de combustible de óxido sólido, para lo cual se requiere estudiar las características fisicoquímicas.

“En mi estancia estoy realizando experimentos en diferentes líneas de luz, principalmente utilizando espectroscopia de Rayos X, que son técnicas avanzadas de Luz”, nos refiere en esta entrevista con El Prisma.

En general, “es un aporte al conocimiento científico para el desarrollo tecnológico en esa área por parte del país en cuestiones de transición energética”, esgrime muy entusiasta.

La importancia del laboratorio

La investigación la lleva a cabo en el laboratorio de Luz Sincrotrón SIRIUS, en Brasil, uno de alta tecnología, y único en Latinoamérica.  Tener un laboratorio de este tipo en Paraguay es muy difícil porque “cada centímetro que acelera un haz de partículas cuesta millones de dólares. Entonces, para acceder a este tipo de laboratorios, se pasa por selecciones rigurosas”.

Ella sostiene que el proyecto en sí va a avanzar porque están trabajando en las diferentes partes de la celda en conjunto con investigadores de Argentina, Brasil y Uruguay.  Y sostiene que a nivel regional y mundial, “la búsqueda de dispositivos que funcionen a base de combustibles que no sean derivados del petróleo está más avanzado”.

El programa comenzó en setiembre y va hasta fines de octubre. Celeste es estudiante del Programa de Doctorado en Ciencia de la Computación de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.

Esta fue la primera vez que Sudamérica fue incluida en uno de los programas del LAAAMP, por lo que Celeste y Magna se convirtieron en las primeras investigadoras sudamericanas en recibir apoyo dentro del Programa LAAAMP en cualquiera de sus modalidades y versiones.

Ahora podemos participar

“La estancia acá es una experiencia única. Es de otro mundo”, sostiene, por su parte, la investigadora brasilera, y tutora de Celeste, Magna Monteiro. “Ahora que se abrió el programa para Sudamérica es importante que la gente con propuestas presente su candidatura”, invita.

Inicialmente, el proyecto incluía a México, América Central y el Caribe, mientras que Sudamérica no había sido contemplada debido a la existencia del sincrotrón Sirius en Brasil. Sin embargo, este año se incorporó la región, con el objetivo de difundir herramientas y técnicas de luz sincrotrón, promoviendo su uso y el avance del conocimiento en todo el continente.

Celeste, en el laboratorio.

Qué es la luz sincrotrón

El propio laboratorio Sirius nos cuenta que la luz de sincrotrón es un tipo de radiación electromagnética extremadamente brillante que se extiende en un amplio espectro; es decir, está compuesta por varios tipos de luz, desde la infrarroja, pasando por la luz visible y la radiación ultravioleta, y llegando a los rayos X.

Con esta luz especial, es posible penetrar la materia y revelar las características de su estructura molecular y atómica para la investigación de todo tipo de materiales. Su amplio espectro permite realizar diferentes tipos de análisis utilizando cada uno de los diferentes tipos de luz que componen la luz de sincrotrón. Su alto brillo permite realizar experimentos extremadamente rápidos y la investigación de detalles de materiales a escala nanométrica. Con la luz de sincrotrón también es posible seguir la evolución temporal de procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en fracciones de segundo.

El programa

El FAST Team es una iniciativa conjunta de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr) y el Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam (ICTP, Trieste, Italia), inicialmente financiada por el Consejo Internacional de Ciencia (ISC), para promover el uso de las Fuentes de Luz Avanzadas, como las de luz sincrotrón.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros