Gobierno aprobó nueva política energética al 2050

La política energética , para la diversificación de la matriz eléctrica con miras al año 2050, fue aprobada por el presidente de la República, Santiago Peña, tras la firma del decreto N°2.553/24, desde Mburuvicha Róga.

Los actores principales han sido: la vocera oficial del gobierno, Paula Carro; la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ing. Claudia Centurión, y el viceministro de Minas y Energía (VMME), Mauricio Bejerano.

“Santiago Peña, rubricó el decreto 2.553/24 que aprueba la Política Energética de Paraguay”, informó la vocera de Gobierno, Paula Carro, en la conferencia de prensa desde la residencia presidencial.

Con la aprobación de este documento queda sin efecto el decreto 6.092 del 10 de octubre de 2016, que lo precede en forma directa.

Medios nacionales destacan las palabras de la Ing. Centurión, quien habló de dos objetivos principales de la nueva normativa; por un lado “el bienestar de la población con una energía que esté garantizada, que sea asequible, que sea sostenible”.

Y por otra parte “una mirada estratégica hacia el desarrollo, donde Paraguay se posiciona también como un elemento clave en el desarrollo energético de la región y en la integración regional a través de la energía”, añadió.

A su turno, el viceministro Bejarano enfatizó en la diversificación de la matriz productiva y la importancia de esta reglamentación. En concordancia con la cobertura nacional e internacional.

“Después de un análisis exhaustivo de todo el sector energético de Paraguay, se plantearon cerca de 300 objetivos a largo plazo centrados en garantizar la seguridad energética de país”, afirmó el titular del viceministerio de Minas y Energía

Medios internacionales, como Swissinfo.ch, destacan fragmentos del discurso: “Nosotros pretendemos reducir el consumo de hidrocarburos para eso nos enfocamos en los biocombustibles”, subrayó el medio chileno.

Así también, “el objetivo es descarbonizar los ríos Paraná y Paraguay, apostando por combustibles derivados de hidrógeno a mediano plazo”, destacan, en concordancia con medios locales. Cabe señalar que por la hidrovia circula cerca del 80% de las exportaciones paraguayas, ya que permite a al país tener una salida al Atlántico. Teniendo en cuenta dicho punto, Bejarano mencionó que uno de los ejes “más trascendentes” será promover ”la integración energética” a través de la introducción en la matriz del gas natural, que en un principio provendría de Argentina.

Puntualmente, se pretende importar gas de los yacimientos de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, – Argentina. Esto se lograría a través de la construcción de un gasoducto trinacional, que conectará con Brasil, según el viceministro.

De esta manera, Paraguay sigue proyectándose hacia un futuro de mayor y mejor acceso a la energía para toda su población.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros