En Paraguay se puede alcanzar esa pureza del oro incautado en el aeropuerto Silvio Petirossi. Al pasar de contrabando, los traficantes evitan cánones mayores y alimentan una red muy grande de tráfico internacional.
En el aeropuerto Silvio Petirossi se incautaron 22 kilos de oro 24 kilates, en lingotes. En un principio, el viceministro de Minas y Energía Mauricio Bejarano albergó la posibilidad de que sea material que haya ingresado al país en una red de tráfico internacional, pero, en su última exposición, el ministro del Interior Enrique Riera ya asumió que puede ser de Paso Yobai y que se está investigando.
“22 kilos de oro que, aparentemente sería de Paso Jobaí, podían haber sido armas, bombas, esto implica que hay una organización detrás en Paraguay y del otro lado”, esgrimió en su última declaración el ministro Riera.
Oficialmente, las empresas que tienen la licencia de explotación del oro en Paso Yobái son Latin American Minerals Paraguay S.A (Lampa), y Minas del Paraguay S.A. Estas firmas tienen concesiones por ley sobre terrenos de 6.590 y 500 hectáreas (has), respectivamente.
Un artículo más completo sobre este tema de las propiedades se puede leer en el siguiente enlace https://elprisma.com.py/quienes-estan-detras-del-boom-del-oro/
Pero estos, oficialmente, exportan en estado “doré”. En ese estado, el oro aún contiene plata y otros elementos como el cobre, el plomo y el zinc.
Hasta donde pudimos averiguar, Lampa tiene tecnología suficiente para refinarlo hasta dejar a su máxima pureza. Un oro de 24 kilates tiene una pureza del 99 por ciento.
La fiebre del oro
La fiebre del oro ha generado un sinfín de problemas sociales y medioambientales en Paso Yobái y alrededores. Trabajadores de las minas y trabajadores de la yerba se han enfrentado en varias oportunidades. Muchas familias exigen reordenamiento territorial (hay excavaciones por todos lados) y que ya no se use el cianuro.
El intendente de la ciudad lo defiende. El oro deja, por canon de explotación, G. 1.260 millones a Paso Yobai y la Gobernación del Guairá.
Y según el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, en el 2024, el Estado paraguayo recaudó, en concepto de regalías, G. 25.000 millones.
Enviarlo de contrabando puede ser una operación común que recién ahora se vuelve evidente, nos cuentan investigadores de minería.
Estamos ante “el famoso crimen organizado”, señaló Riera.