Nuevas tecnologías y servicios esenciales generarán 170 millones de nuevos empleos

Así lo determina el estudio del Foro Económico Mundial (2025), el cual proyecta 92 millones de despidos por posible desfase en las capacidades en nuevas tecnologías. A la par se proyecta un gran incremento en servicios esenciales.

Es una proyección del 2030. El futuro del trabajo se denomina el estudio. Se desarrolló utilizando datos de 10.000 empresas, asume la institución. Entre sus síntesis, sostiene que algunos de los empleos que crecerán con mayor rapidez se darán en las áreas de tecnología, datos e Inteligencia Artificial. También predice un incremento de los puestos en reparto a domicilio, la prestación de cuidados, la educación y la agricultura y ganadería.

Así, el estudio señala que los cambios de las tendencias globales en los ámbitos de la tecnología, la economía, la demografía y la transición verde (generación de energía y productos no contaminantes o menos contaminante) generarán 170 millones de nuevos empleos de aquí a 2030. Y “desplazarán a 92 millones”.

Los nuevos empleos no solo necesitarán adaptación a los bienes tecnológicos, también de las habilidades de cooperación y las cognitivas.

El desfase

Esgrime el estudio que se necesitan urgentes medidas en los sectores público, privado y educativo para abordar el desfase de cualificaciones. Este desfase, según el estudio, se está ampliando. El desfase entre lo que el trabajador o trabajadora sabe y lo que las empresas necesitan.

Señala que este desfase es la principal barrera para la transformación de las empresas. Así indica que cerca del 40 % de las capacidades requeridas para desempeñar los puestos de trabajo deberán cambiar y que el 63 % de los empleadores ya mencionan ese desfase como su principal obstáculo.

En ese contexto, se espera un rápido incremento de la demanda de capacidades tecnológicas en IA, big data y ciberseguridad, “pero las habilidades humanas, como el pensamiento creativo, la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad seguirán siendo capitales. Una combinación de ambos tipos de capacidades tendrá cada vez mayor relevancia en un mercado de trabajo en rápida evolución”

Y concluye que los avances tecnológicos, los cambios demográficos, las tensiones geoeconómicas y las presiones económicas son los principales factores que impulsan estos cambios y supondrán una transformación de los sectores y las profesiones en todo el mundo.

Los esenciales

A la par del crecimiento de empleos asociados a las nuevas tecnologías, el estudio revela una contracara importante, significativa: los trabajos esenciales como la prestación de cuidados y la educación experimentarán el mayor crecimiento del empleo de aquí a 2030.

En este orden, según el Foro Económico Mundial, la economía demandará más:

Agricultores y ganaderos, obreros y otros, trabajadores agrícolas, conductores de camionetas o servicios de reparto, desarrolladores de software y aplicaciones, trabajadores de estructuras, acabados y empleos afines, dependientes de comercios, procesamiento de alimentos y empleos afines. También de conductores de coches, camionetas
y motocicletas, profesionales de la enfermería, empleados de restauración, gerentes generales y de operaciones, trabajadores sociales y asesores familiares, gestores de proyectos, profesores universitarios y de educación superior, profesores de educación secundaria y trabajadores de ayuda.

Entre los empleos que se reducen figuran, en este orden:

Cajeros y expendedores de billetes, auxiliares administrativos y secretarios de dirección, conserjes, personal de limpieza y empleados domésticos, encargados de registro de materiales y de almacén, empleados de imprentas y empleos afines, empleados de contabilidad y cálculo de costos y encargados de nóminas, contables y auditores. También los empleados de transporte y conductores, guardias de seguridad, cajeros de banco y empleados afines, empleados de entrada de datos, de la información y servicio al cliente, diseñadores gráficos, servicios empresariales y directores administrativos.

Igualmente, el informe elabora 10 capacidades que crecen con mayor rapidez:

Manejo de redes y ciberseguridad, alfabetización tecnológica, pensamiento creativo, resiliencia, flexibilidad y agilidad, curiosidad y formación continua, liderazgo e influencia social, gestión del talento, pensamiento analítico y gestión ambiental.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros