Nomofobia: ¿Cómo identificar y combatir la adicción a los celulares?

El uso intensivo del celular ya es considerado por especialistas una adicción. ¿Qué hacer para volver sano o más sano el vínculo con esta poderosa herramienta?

El sin fin de usos que se le puede dar al móvil lo vuelve una herramienta casi indispensable en la vida cotidiana, aunque también es un poderoso distractor con elementos altamente adictivos. La adicción al uso de los teléfonos celulares inteligentes e internet es un hecho que  afecta a personas de todas las edades, oficios y estatus sociales, generando preocupación en especialistas de todo el mundo.

Encuestas realizadas por la empresa de software Finances Online revelaron que una persona revisa su teléfono 150 veces al día en promedio, que el 66% de la población mundial muestra signos de nomofobia o adicción al celular, el 71% de las personas usualmente duerme con su teléfono o cerca de él y que el 20% de las personas preferiría pasar una semana sin zapatos que una semana sin teléfono, entre otras estadísticas.

En este artículo desglosamos las implicancias negativas que se han demostrado sobre el uso excesivo de los dispositivos móviles y los hábitos que pueden implementar las personas que deseen “desintoxicarse” del celular.

¿Cómo saber si desarrollé adicción al celular?

El Centro de Desintoxicación de Valencia, Ivatad, esbozó 5 elementos para identificar si se presenta una situación de adicción al celular. En primer lugar el uso excesivo, el cual se prolonga por horas y de forma inconsciente. Luego el uso compulsivo, el impulso incontrolable de revisar el celular por más que no tenga notificaciones. La nomofobia, propiamente dicha, pues, las personas con adicción al teléfono móvil pueden experimentar inquietud, ansiedad, e incluso pánico cuando no tienen acceso al teléfono móvil. Así también, se pueden identificar la dificultad para relacionarse cara a cara y el descuido de responsabilidades.

Aunque la adicción al celular no aparece en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Quinta Edición (DMS-5), la empresa Ivatad elaboró el test de adicción al móvil (SAS-V), disponible online.

Efectos perturbadores de la adicción al celular

La nomofobia es un término que  proviene del anglicismo “no mobile phone phobia” y que se refiere a la ansiedad o miedo irracional a quedarse sin acceso al celular. Aunque no es un término aceptado por la Real Academia Española de la Lengua (RAE), varios estudios científicos de diversas disciplinas han demostrado los efectos nocivos en el campo físico y mental del uso excesivo de celulares, los cuales son más visibles en niños, niñas y adolescentes, ya que en la adultez se suele camuflar con las necesidades laborales. Sin embargo, los efectos negativos son bastante similares en todas las edades.

Lea más: 9 efectos perturbadores del uso excesivo de pantallas en niños y adolescentes 

¿Qué hábitos se pueden aprender para combatir la adicción al celular?

Dimensionar el problema puede ayudar a  que seamos más conscientes de que tan apegados somos a los celulares, principalmente a las aplicaciones con mucho estímulo, como las redes sociales. Para esto se puede instalar en el celular aplicaciones que controlan el tiempo de uso, por ejemplo, Stayfree, y restringir el tiempo de uso diario de cada aplicación, lo cual se logra fácilmente ingresando Configuraciones desde cada aplicación, para intentar limitar la exposición a la pantalla.

Maureen Motanía / LinkedIn

La psicóloga e investigadora Maureen Montanía explicó, durante una entrevista para El Prisma, la importancia de planear los descansos del celular, tanto en la cotidianidad como en la semana, especialmente, para personas que trabajan con utilizando pantallas y celulares.

Mencionó que, dependiendo de cada trabajo, es recomendable limitar el uso de dispositivos los fines de semanas y días libres, priorizando el ocio saludable y actividades recreativas. Así también, dejar de lado el celular en momentos claves del día, durante las comidas y los espacios de socialización, específicamente. Según Montanía, esta práctica es de gran ayuda para cuidar la salud física y mental. 

Dejar el celular en otra habitación, o ponerlo en modo avión, mientras se realizan tareas como el estudio, el trabajo o el descanso es otra fórmula sugerida.

¿Cómo soportar la abstinencia?

Kevin Roose en el metro, sin celular en mano / Demetrius Freeman para The New York Times

Diversas fuentes señalan que la mejor manera de alejarse del celular es desinstalando las aplicaciones que no sean esenciales para mantener el uso inicial del dispositivo: mensajería y llamadas. Un periodista del New York Times, Kevin Roose, comentó su experiencia desinstalando todas las redes sociales de su celular, salvo whatsapp, y silenciando las notificaciones, salvo las de su entorno más cercano, entre otras medidas que contribuyen a no mantener el celular en la mano.

La separación de los intensos estímulos que se reciben a través del celular puede generar gran angustia. La empresa Ivatad sostiene que el apoyo familiar es sumamente necesario, debido a la influencia que ejerce el entorno en las personas, por ejemplo: tener una conversación familiar donde se aborde la problemática y todo el hogar se sume a las medidas de desintoxicación del celular, creando un ambiente más saludable. Si estos métodos no funcionan y se percibe que el caso lo amerita, es necesario plantearse ayuda profesional con terapias de tipo cognitivo conductual.

¿Cómo se puede prevenir la adicción al celular?

imagen ilustrativa / evolucionreal.mx

Según Maureen Montanía, el sector público hizo ya algo importante en el 2019, con la creación de la ley Nº 6463 que regula el uso de dispositivos móviles en todos los niveles de educación, prohibiendo su uso libre en las aulas y restringiéndolo a fines meramente educativos y de accesibilidad. Sin embargo, es necesario dar más pasos en busca de la concientización.

“Lo ideal sería dar un paso más y ampliar a campañas de concientización desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y/o Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) para dirigirlo a toda la población. Que se desarrollen y socialicen, por ejemplo, materiales educativos y guías de uso responsable para familias, escuelas y comunidades”, dijo en entrevista para El Prisma.

También mencionó que el Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPBS) podría capacitar a profesionales para prevenir e intervenir en casos de uso excesivo y problemático,  fomentando iniciativas para concientización sobre el descanso digital desde espacios de diálogo y escucha, por ejemplo: talleres de entrenamiento a padres, educadores y población general en el uso saludable. 

Montanía señaló que la colaboración público-privada podría ser clave para garantizar el éxito de cualquier iniciativa, en cuanto a promoción y adherencia. Esta colaboración se puede traducir en apoyo financiero, co-creación de proyectos que promuevan el uso responsable y actividades alternativas o  intervenciones más pequeñas y realizables a corto plazo.

Las iniciativas empresariales  pueden incluir en sus plataformas contenidos que fomenten hábitos digitales saludables y la educación sobre los riesgo, ofreciendo a sus trabajadores programas de uso saludable de pantallas, espacios libres de pantallas y/o eventos comunitarios que no incluyan dispositivos. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros