Confirman litio en Paraguay

El director del departamento de recursos minerales del Viceministerio de Minas y Energía (VMN), Nestor Bernal, fue uno de los disertantes en panel sobre minerales críticos, el cuarto día de la IX Semana de la Energía, convocado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), realizado en el instituto del Banco Central del Paraguay (BCP).

Se los llama minerales críticos porque son elementos químicos de gran importancia económica, tanto por la escasa cantidad de los mismos, como por la utilidad que se les puede dar.

En su exposición, el ingeniero electromecánico, magíster en ingeniería enfocada en minería y geología, habló sobre los avances en proyectos de exploración de estos minerales en nuestro país. La prospección minera en Paraguay ha aumentado en los últimos años, con varias empresas canadienses involucradas en la exploración y explotación de recursos minerales en el país. 

Dentro de Paraguay están trabajando Latin American Minerals (LAM) – Exploración de oro y otros minerales. Manganese X Energy Corp. – Exploración de manganeso, Lomiko Metals Inc. – Exploración de grafito y litio, Ultra Lithium Inc. – Exploración de litio, CanAlaska Uranium Ltd. – Exploración de uranio,  Golden Arrow Resources Corp. – Exploración de oro y otros minerales, Pan American Silver Corp. – Explotación de plata y otros minerales.

En cuanto al litio en Paraguay, el país tiene potencial para la explotación de este mineral, especialmente en la región del Chaco. Según un informe del Servicio Geológico del Paraguay, hay varias áreas con potencial litífero, incluyendo: El área de Caaguazú, donde se han encontrado depósitos de litio en pegmatitas, el área de San Bernardino, donde se han detectado anomalías de litio en suelos.

Según el director, la perspectiva de la exploración de dicho mineral en nuestro país es que, a través de los avances mineros, se desarrollen tecnologías que permitan aprovechar toda la capacidad productiva de energía nacional y avanzar en la transición energética.

“No porque Paraguay es productor de energía 100% verde significa que vamos a tener siempre esa energía”, advirtió. En ese sentido, habló sobre la disponibilidad de la energía y la posibilidad de utilizar toda la capacidad productiva, en vez de ceder al Brasil el excedente de la producción hidráulica de la represa Itaipú.

La energía eléctrica va profundamente ligada a la minería, pues, en palabras de Bernal “si encontramos un yacimiento interesantes de litio en Paraguay, por ejemplo, vamos a poder reducir los costos de la compra de este mineral y utilizarlos para la electromovilidad”, ya que el litio es la base para las baterías eléctricas”. 

Si Paraguay llega a implementar la electromovilidad, necesitará utilizar el 100% de la energía que le corresponde por producción de la binacional. 

Sin mencionar que las maquinarias necesarias para la minería también necesitan electricidad y podrían funcionar 100% a base de ella.

En pocas palabras, Bernal plantea la posibilidad de utilizar el litio y energía limpia que produce nuestro país para implementar proyectos de movilidad eléctrica. 

Litio en salmuera

De izq. a der. Nestor Bernal, del VMME; Javier Aguilar, del Banco Mundial; Lorena Chara, de la AFD de Arg; Rafael Poveda, de la CEPAL y Gastón Siroit de la OLADE.

Continuando con el tema de la exploración, Bernal habló sobre los proyectos de cinco empresas de capital canadiense citadas más arriba, en territorio chaqueño. Dichos proyectos han avanzado en la exploración de “litio en salmuera”, es decir, que se encuentra en lagunas a decenas de metros bajo tierra.

En palabras del director de recursos minerales “estos proyectos dan esperanzas al viceministerio de que el triángulo del litio, pueda volverse una geometría cuadrangular sumando a Paraguay”. 

Hasta donde se sabe, en dicha ubicación geográfica, compartida entre Argentina, Bolivia y Chile, se almacena entre el 50% al 68% del litio en todo el planeta.

Según el relato del funcionario público, las empresas hallaron litio por casualidad, mientras realizaban explotaciones de pozos de hidrocarburos. A partir de ese descubrimiento, decidieron arriesgar capital y emprender la exploración. 

Según el informe que pasaron al viceministerio, actualmente las empresas de capital canadienses poseen dos millones de hectáreas en el Chaco y se encuentran haciendo un trabajo magnetotelúrico, extrayendo muestras de los pozos para determinar la concentración del metal.

Los primeros resultados del estudio del litio arrojan pronósticos bastante prometedores.  La concentración de magnesio es sumamente baja, con relación al líquido, en las cuencas donde hallaron litio. Esto es positivo porque cuando la concentración de magnesio es baja, es más fácil extraer el litio.

Litio en roca

Con relación al litio en roca, Bernal aseguró que la geología no conoce fronteras y que Paraguay comparte características minerales con los estados brasileños de Mato Grosso do Sul y de Minas Gerais. 

Las características minerales de dichos estados se extienden y se replican en la zona de Amambay, Paraguay, donde hay mucha probabilidad de encontrar el litio en roca. 

Actualmente, la empresa Minas San Miguel se encuentra investigando la existencia del litio en roca en la zona y desarrolla trabajos que prometen resultados importantes.

Tierras raras

Este término se utiliza para referirse a los minerales neodimio y cesio. Estos minerales han sido encontrados en las zonas de Amambay y Concepción, específicamente en lo cerro Sarambi.

El neodimio sirve para producir imanes utilizados en los generadores eólicos. El cesio es utilizado para la producción de baterías para vehículos. 

Con relación al uranio, en nuestro país tenemos depósitos importantes en las zonas de Caazapá y Yuty. La Corporación de Energía de Uranio (UEC) lidera la exploración de este mineral, generalmente utilizado para producir energía nuclear. 

Desafíos para Paraguay

En entrevista para El Prisma, Bernal comentó sobre los desafíos para la exploración minera en Paraguay. Lo primero es incrementar la información geológica que tenemos en Paraguay. 

“Solo tenemos un mapa de escala 1-1.000.000 y 7 hojas biológicas de escala 1-100 es lo mismo. Tenemos que invertir mucho más en información geológica, en trabajos de geoquímica y exploración geofísica, para poder identificar los lugares donde hay potencial de estos minerales críticos”, dijo.

Otro desafío importante es capacitar personal. En el país hay geólogos, pero muy pocos son especialistas en exploración de estos minerales críticos. Solo hay tres ingenieros de minas en Paraguay, Bernal es uno ellos.

Los ingenieros mineros son importantes porque son los que evalúan los yacimientos mineros y determinan su rentabilidad, las  oportunidades de inversión en minería en Paraguay son diversas y prometedoras. El país cuenta con una rica variedad de recursos minerales, incluyendo uranio, oro, plata, cobre y litio, lo que lo convierte en un destino atractivo para los inversores.

Ventajas competitivas para inversión minera:  Marco legal favorable, ubicación estratégica  el corazón de Sudamérica, sólidos fundamentos económicos potencial para convertirse en un actor relevante en la minería de uranio y procesamiento de minerales 

Sectores estratégicos

– Minería de uranio

– Procesamiento de minerales 

– Minería de oro y plata

– Exploración y explotación de litio 

– Minería cripto, aunque ha sido afectada por el alza en las tarifas eléctricas.

Oportunidades de colaboración

– Colaboración regional con otros países sudamericanos

– Participación de empresas canadienses y otras internacionales en la exploración y explotación de recursos minerales.

En resumen, Paraguay ofrece una combinación de ventajas competitivas, sectores estratégicos y oportunidades de colaboración que la convierten en un destino atractivo para los inversores en minería.

Conclusiones

El desarrollo minero de Paraguay es incipiente, pero posee una ubicación geográfica beneficiosa. En el futuro se van a necesitar estos minerales, para producir energía con una huella de carbono más acotada, por lo que es importante  identificar los yacimientos, capacitar profesionales para procesarlos y darle valor a los minerales críticos, especialmente al litio. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros