Durante el tercer Seminario de Minería, organizado por el Centro Paraguayo de Minería (CPM), el director de recursos Minerales del Viceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ingeniero Néstor Bernal, explicó cuál es la incidencia de la minería en el Producto Interno Bruto (PIB) de la región, para luego llegar a lo que puede ser el impacto de la minería a nivel nacional.
Los vecinos y sus minerales
El ingeniero Bernal dijo que en Chile, los minerales principales son el cobre y el litio, remarcando que el ingreso anual por exportación de estos minerales es de 60 mil millones de dólares. “Chile es el número uno en cobre y el número dos en litio a nivel mundial”, señaló.
La minería en Chile influye en la creación de empleos con más de 200 mil puestos de trabajo y la contribución con el PIB es del 10 %
Perú es otro país con tradición minera, con una mayor diversificación de minerales, como cobre, oro, plata, plomo, zinc, estaño, hierro y tungsteno. Y eso vale para un ingreso de mil millones de dólares. “Perú es el número dos en cobre y el número seis en oro. Genera más de 200 mil empleos directos; la minería influye en Perú con un 9 % al PIB de su país”, dijo el Ing. Bernal.
“Si miramos a Brasil, que es el número dos en producción de hierro y el número tres en producción de bauxita (mineral que se usa para la fabricación del aluminio), tuvo ingresos anuales por 3 mil millones de dólares. Una locura es eso, imagínense si esto ya ocurriera en Paraguay”, reflexionó Bernal. Agregó que en Brasil, la minería, sólo con el hierro y la bauxita, da empleo directo a 2 millones de personas. La contribución del PIB por minería en Brasil es del 2% anual.
¿Cuál es la situación actual de la minería en Paraguay?
En la actualidad la minería contribuye con menos del 1 % del PIB en Paraguay. “Esto tenemos que revertir. Buscamos la forma de incentivar los trabajos o los proyectos de minería”, destacó el Ing. Bernal.
Añadió que también estudian la modernización de la ley de minería para que los procesos de obtención de permisos sean mucho más rápidos y menos burocráticos. “Estamos trabajando en proyectos de solicitud a través de los formularios web y expedientes digitales. Eso va a facilitar mucho más al inversor para obtener permisos de minería en el país”, expresó.
En relación a la producción de oro en Guairá, Paraguay tuvo un incremento muy interesante este año en la generación de regalías por su explotación.
“Tenemos un incremento del 18% con respecto al año anterior, al 2023. ¿Esto por qué se dio? Se está produciendo una situación muy interesante en el Guairá. Los pequeños mineros, que anteriormente trabajaban en procesamiento de oro a través de la minería, ahora migraron a procesamiento de oro a través de la lixiviación, en piletas”, mencionó el director de recursos Minerales del Viceministerio de Minas y Energías.
El Gobierno promulgó un decreto reglamentario para darle un marco legal a los pileteros de los proyectos mineros del Guairá, para que pasen a la lixiviación porque en la explotación del polvo de oro, se tuvo un mayor impacto en el PIB. “Nosotros sabemos que las empresas mineras invierten en infraestructura y se ha reactivado la economía del lugar”, compartió con el público.
El Chaco aún puede sorprender
Comentó que en el desierto de Atacama, Chile, una empresa minera está explotando litio e hizo una inversión considerable para tener toda la infraestructura necesaria para extraer y exportar el litio en esa región, y creó una zona poblada con el personal de geología, minería y los mismos trabajadores.
Dando como ejemplo la experiencia en Chile, Bernal destacó las posibilidades que se pueden abrir para el Chaco, en nuestro país. “Si tenemos una industria de litio aquí, en Paraguay, todos nos vamos a poder capacitar, desde los geólogos que hacen la exploración hasta los ingenieros que evalúan el proyecto del yacimiento y los ingenieros que van a estar procesando el mineral. Habrá generación de mano de obra directa e indirecta, y el aprovechamiento útil de la energía eléctrica para generar valor agregado”, puntualizó.
¿Qué significa eso?
El Ing. Bernal detalló que si tenemos un yacimiento de litio en Paraguay, no nos tenemos que conformar con exportarlo, sino darle valor agregado. “Tenemos que procesar el litio aquí”, señaló.
En ese sentido, se preguntó por qué no poner una planta de producción de baterías en el Chaco, de manera a aprovechar ese litio y generar un valor agregado. “Eso va a dinamizar la economía, va a dinamizar los proyectos de startups y expandir el conocimiento sobre el aprovechamiento de recursos del subsuelo”, apuntó.
Desafíos en el marco regulatorio
Paraguay tiene la ley de minería de los años 80; en 2013 se hizo una modificación y se añadió una regulación en 2018, según el Ing. Bernal. Los desafíos que tiene el gobierno se relacionan con una política para fomentar la actividad minera, pero fomentando la sostenibilidad.
El Ing. Bernal mencionó que la sostenibilidad tiene tres pilares principales: El económico, el social y el ambiental. “Esos tres ejes tienen que estar alineados para poder desarrollar un proyecto minero, para que pueda ser atractivo a nivel internacional y para que inversionistas extranjeros deseen invertir en proyectos mineros en Paraguay”, dijo.
Añadió que otro desafío interesante es actualizar los montos de regalías y cánones porque Paraguay necesita recaudar más con relación a los proyectos mineros. Sin embargo, advirtió que tampoco se debe perder la competitividad. “Paraguay es uno de los países más competitivos con respecto a proyectos mineros a nivel regional. Nuestros cánones son los más bajos, nuestras regalías son las más bajas”, resaltó el funcionario.
Los proyectos mineros, desde el inicio de la prospección hasta la explotación, tardan unos 12 años aproximadamente, pero en Paraguay se tiene solamente 8 años para poder realizar la exploración y explotación de un proyecto minero. Esta situación, según el director de Recursos Minerales del VMME, debe ser modificada en la legislación minera local, abriendo la posibilidad de licitar bloques mineros.
Logística
El expositor recordó las limitaciones en arquitectura, transporte y logística para los proyectos mineros en el Chaco, donde el acceso a la energía eléctrica es escaso, sobre todo en la zona limítrofe con Bolivia, lo que lo hace muy costoso.
“Es un desafío muy interesante para Paraguay poder invertir en infraestructura en la zona del Chaco, donde existen minerales y no hay infraestructura. Esto se puede hacer a través de alianzas públicas o privadas, inclusive las empresas mineras pueden hacerlo, pero tenemos que dar un marco legal y un marco de estabilidad para estas empresas”, apuntó.
Dio como ejemplo el proyecto del litio, que ocupa una gran superficie y se tiene que bombearlo de aguas subterráneas a unas piletas donde se deja evaporar en salmuera. También utilizan mucha agua, en una zona donde hay escasez de este recurso, por lo que los inversionistas del proyecto del litio, deben pelearse con los ganaderos y con las comunidades de la zona para poder utilizar el agua.
Encontrar la solución para esta situación planteada por el Ing. Bernal sigue siendo un desafío a corto y mediano plazo.