Ciudades enteras quedan al desamparo, atrapadas en la necesidad del transporte individual, en coche o moto. La iniciativa en Ciudad del Este, de poner en funcionamiento 20 buses eléctricos, indica una línea, pero la envergadura de las necesidades demanda una fuerte intervención de capitales y planes públicos integrados.
Alguna vez, hace 20 años, por cinco años, en la ciudad de Concepción anduvo un Circular. Así nomás se lo denominaba. Recorría barrios de esta ciudad.
En los últimos años, Concepción es una ciudad que recoge, en sus periferias, una gran ola migratoria del campo a la ciudad. Como buena parte de las capitales departamentales.
Antes del boom de las motos en el país, Concepción ya era una ciudad movida en ese biciclo: motos que ingresaban, entonces, principalmente, desde Brasil.
“Ahora que ya cuenta con más gente y barrios periféricos, claro que necesitamos”, exclama el profesor Benjamín Valiente, de San Blas del Jui-Y, un poblado a 12 kilómetros del centro de Concepción.
Misiones
“Un transporte público, acá, en Misiones, sería estratégico”, esgrime Ever Enríquez, licenciado en Ciencias Políticas, de Tañarandy, San Ignacio.
Misiones tiene la particularidad de que sus ciudades están interconectadas y casi todas en la misma línea de la ruta (Ruta 1). Algunas ciudades tienen colectivos especiales para estudiantes universitarios, algunas entidades para transportar a sus trabajadores, “pero así, como transporte público, público, no existe. Y los removidos (los colectivos de larga distancia) si quieren te paran. Y así como en otras ciudades, la gente se mueve en moto y en auto. El transporte individual”.
La experiencia en el Este
El municipio de Ciudad del Este, a cargo de Miguel Prieto, ha invertido en 20 buses eléctricos que recorren los barrios más céntricos de la ciudad. Es aún un número muy inferior al necesario para cubrir la demanda de una ciudad que hoy cuenta con 40 barrios.
“Acá siempre fue muy precario e insuficiente. Hasta las 17 horas más o menos. De colectivos chatarra estamos hablando”, afirma el trabajador social Carlos Flecha. “Y los colectiveros chatarra siempre negociaban con los políticos favores, favores siempre en desmedro de la gente”, asume.
“Ahora (con los buses municipales) hay una esperanza”, exclama.
El asesor de la municipalidad, Dani Mujica, había dicho que la intención era cuadruplicar la cantidad para llegar a barrios más periféricos. La Municipalidad ha tomado deudas para comprar las unidades. El pasaje cuesta G. 5000, sin subsidio del Estado.
Un poco más allá, en Hernandarias, podría ponerse en circulación esos cinco buses eléctricos que envió el gobierno de Corea, y que ahora está en el Centro Task de Itaipú, para ensayos y estudios, nos comentó el viceministro de Transporte Emiliano Fernández. Pero el Viceministerio solo tiene potestad sobre el sistema de transporte en la Zona Metropolitana. En el país se le denomina zona metropolitana a Asunción y Gran Asunción.
Pilar
“Necesitamos transporte público. Nos estamos llenando de vehículos. En algún momento ya no vamos a poder transitar más”, responde el periodista y docente Adilio Lezcano. Aunque dictamina que el problema de Pilar es que su radio urbano es muy pequeño, adelanta que la migración se está asentando en comunidades a dos o tres kilómetros. “Definitivamente, es necesario un transporte público para la ciudad”, sentencia.
Encarnación
Tal vez la tensión más fuerte hoy se vive en la ciudad de Encarnación. Algo está o estuvo a punto de parir.
En el 2023, en su plan al 2030, la administración municipal a cargo de Luis Yd había presentado un proyecto de transporte público municipal que implicaba la adquisición de 35 buses, de los cuales 5 serían buses eléctricos. Luego de un tira y afloja con los operadores actuales y los usuarios, el proyecto municipal fue “saboteado por el mismo intendente”, al decir de Jorge Villalba, activista de transporte público en la ciudad.
Quedan dos líneas con 12 buses en total, según el informe que pudimos recabar. Actualmente, esas líneas son parte del conglomerado de empresas argentinas, que también tienen el servicio entre Encarnación y Posadas.
En ese tira y afloja, la gente, usuaria, se organizó. Avisa dónde está el colectivo, qué retraso tuvo, si ya ha pasado por Santo Domingo, Pacú Cua, Itá Paso. “Un sistema de solidaridad entre vecinos”, esgrime Jorge Villalba.
Villarrica
El especialista en transporte José Tomas Rivarola había preparado un perfil de proyecto de transporte municipal unos años atrás, pero no tuvo continuidad. “Consistía en trabajar en conjunto con la compañía de distribución de energía eléctrica de esa ciudad”, recuerda.
Y así, en varias ciudades, indistintamente, hay o hubo precarios emprendimientos de transporte público.
El reino del vehículo personal
En el país, de un poco más de siete millones de habitantes (el último censo está muy objetado), al 7 de noviembre de 2024 existían 3.090.506 vehículos matriculados, según el reporte de El Prisma de aquella fecha.
Es así que, restando los camiones de pasajeros, reparto y traslado de cargas, en Paraguay existe un vehículo individual por casi dos habitantes, entre motos y coches. Para que estas máquinas funcionen diariamente, Paraguay importa más de 2.600 millones de litros de combustible al año, un número que dispara a USD 2.249.040.000 la compra de nafta y diésel.
En cuanto al uso energético, el consumo en el país proviene en un 43% (leña principalmente) de la biomasa, el 41% de derivados del petróleo y el 16% de la electricidad, según la ingeniera Cecilia Llamosas, investigadora de la Facultad Politécnica de la UNA y PHD por la Universidad de Sussex, Reino Unido.
Un buen transporte público, aún movido a diésel, genera muchísimo menos demanda de consumo de derivados del petróleo y genera, por otra parte, una oportunidad de movilidad para todos los sectores sociales del país.
“Claro que es factible un transporte municipal. Depende de la capacidad de cada municipio”, arriesga el ingeniero en transporte José Tomás Rivarola.
Un transporte público, independientemente de la tecnología que se utilice, “tendrá un costo que no es posible cubrir sólo con la tarifa al pasajero”, sostiene.

En la Zona Metropolitana
A la cantidad de colectivos movidos a derivado de petróleo, en Asunción y alrededores, desde el segundo semestre del año tendríamos en funcionamiento 30 buses eléctricos donados por Taiwán. Según el viceministro del Transporte Emiliano Fernández, estos serán tan solo parte “de la gran reforma” del sistema público.
Foto de portada: Buses eléctricos de Ciudad del Este.