La logística aumenta significativamente el costo de la instalación y el mantenimiento de los paneles solares. En entrevista con El Prisma, el ingeniero Frank Lindstrom recomienda hacer bien los cálculos hasta ajustar los detalles técnicos y económicos.
El ingeniero Frank Peter Lindstrom, del Parque Tecnológico de Itaipú (PTI), realizó un artículo científico que le sirvió para exponer en uno de los seminarios de energías. Estos se vienen realizando desde hace unos años en el continente con la intención de intercambiar conocimientos y llegar a la descarbonización de América latina y el Caribe. Es una una acción conjunta de casi todos los países del mundo para tratar de disminuir los efectos del cambio climático con la menor emisión de gases con efecto invernadero posible. Al entrevistarlo supimos el gran costo que tiene la logística a la hora de instalar un parque solar.
El establecimiento estudiado se encuentra a 800 kilómetros de Asunción.
Lindstrom expone que en 2016 se instaló una planta solar en la 5ta. División de Infantería “Mayor Pablo La Gerenza” que en un principio fue de 40 kW de potencia instalada y tuvo una limitación: se hizo teniendo en cuenta las necesidades básicas de la unidad militar. En 2023 se solicitó una ampliación y actualización porque sus necesidades aumentaron.
Entonces se amplió el sistema con 30 kW más de energía y también se amplió el banco de baterías. En total, ahora esta unidad militar tiene energía solar de 70 kW-hora. El equipo técnico del PTI fue observando que con el correr de los meses aumentaban las dificultades porque el cuartel tiene una alta rotatividad de efectivos. Pero en ese cambio de personal no había transferencia de conocimiento sobre mantenimiento entre uno y otro equipo.
El Prisma: -Rotación sin compartir conocimientos
Sí. Ahí comenzamos a detectar que eso estaba ocasionando un problema, cuando había un cambio, en el nuevo equipo no había ningún electricista. Después de 30 días, con otra rotación, volvía a haber un electricista dentro del equipo”, nos cuenta el ingeniero.
– Y así sucesivamente se fue perdiendo ese conocimiento…
Otro detalle también, ellos tenían una línea de media tensión, justamente para estirar, pero tienen casi dos kilómetros de distancia entre los grupos de consumo. Pero eso tenían que hacer el mantenimiento del transformador, el mantenimiento de la línea de media y ahí nuevamente se fue perdiendo el conocimiento.
-¿La ANDE no tiene un soporte estable en esa zona del país?
Durante el trabajo vimos que el último tramo de red de conexión está a 250 kilómetros. Entonces, la ANDE cubre todo lo que es la parte de la línea de distribución y esas comunidades ya son supervisadas cada tanto.
¿Qué hicieron?
Durante la ampliación del parque solar se eliminó la línea de media tensión. Se hizo un esquema, un sistema distribuido, que se interconectan entre sí los sistemas, usando una línea de baja tensión, eliminamos todo lo que es mantenimiento de media.
Con una potencia de 70 kW se da soporte de energía solar para 150 personas. La inversión en el sistema de generación de los últimos 30 kW llegó a costar 2.500 dólares el kW,
– El costo es alto.
El elevado costo está en la logística, todo aquel trabajo que tenga una variable logística, debe contemplarla en el presupuesto.
En Asunción, si van a hacer un sistema similar va a estar en 1.500 dólares el kW, en Loma Plata va a estar 1.800 dólares el kW, porque tenemos la ruta Transchaco. Ya el flete es por kilómetro, si vas a hacer en Ciudad Del (CDE) Este baja otra vez, y la flotante creo que está por los mil dólares el kW. Ahí hay un dato que quiero compartir: donde se le capacita al personal militar y un tercero va a ser el mantenimiento, estaría por los 280 dólares el kilovatio. Con este esquema que trabajamos nosotros, conseguimos bajar ese costo de mantenimiento a 70 dólares.
-Y entonces…
La pregunta, por lo general, es dónde está escondido ese dinero. Nuevamente, el 80 % del costo es logística: la compra de un vehículo, cargar combustible, peaje, el camino, llevar al personal técnico allá para hacer el mantenimiento.
-Nos contaba que en 100 kilómetros a la redonda de La Gerenza no hay despensas, nada…
Sí. Entonces, hay que pensar en un aprovisionamiento antes de ir, ahí está el costo. ¿Cómo puede ser que en Loma Plata, que está ahí a 250 0 280 kilómetros de La Gerenza, esté a mil dólares menos el kW?
Esa es la diferencia explicada dentro de la logística, unos 700 dólares por kilovatio es el costo logístico.
Para dar una relación comprensible a todos los que no forman parte de grupos técnicos el técnico del PTI, graficó que la tarifa social de la ANDE es 300 kilovatios por hora/mes que se distribuye en 30 meses, 5 kilovatios hora por día. Si dividimos otra vez, sería lo que se consume en una mañana en el establecimiento militar que está en Alto Paraguay.
*La diferencia entre kilovatios (kW) y megavatios (MW) es que un megavatio equivale a mil kilovatios.