“La criptominería ilegal daña la imagen de las legales que tributan y aportan empleo al país”

Jimmy Kim, vocero de la cámara paraguaya de minería digital, dijo que el Estado, a través de la ANDE y la justicia, debe combatir a las cerca de 80 criptogranjas ilegales existentes.

 

Una publicación del periódico español El País Global visibilizó días atrás la condición de “paraíso para la criptominería” de Paraguay, a raíz de la abundante energía eléctrica que posee y que usan las mineras de datos. La nota -resultado de una investigación realizada por el medio español y el medio impreso El Surti de Paraguay- también destaca la importante cantidad de granjas de minería de datos ilegales que pululan en el país, las que roban la energía de la ANDE para su funcionamiento.

Jimmy Kim, de la Cámara Paraguaya de Activos Digitales, reaccionó a esta publicación de alcance regional lamentando la existencia de las criptogranjas ilegales y señalando que tienen varios impactos negativos en la minería de datos legalmente constituidas en Paraguay.

“Las empresas que ilegalmente están funcionando en el país tienen un impacto económico negativo en las recaudaciones del Estado, en la competencia desleal que protagonizan con las legales que estamos habilitados, pero sobre todo daña la imagen de las empresas que tributan y aportan empleo al país”, comentó Kim.

La minería de criptomonedas, también conocida como “criptominería”, es un proceso de alto consumo energético que usa computadoras en “granjas” de centros de datos para producir o “minar” criptomonedas, como es el caso del Bitcoin. El Decreto N° 7824/22, dictado por el Poder Ejecutivo, establece las tarifas para los mineros como Grupo de Consumo Intensivo Especial;  el precio de la energía para este grupo oscila entre $44.28 – $59.89 por MWh, dependiendo de los requerimientos de la operación y con la posibilidad de que ANDE actualice estas tarifas.  No obstante, hasta hoy no existe una legislación específica que regule esta actividad empresarial.

El daño significativo -señaló Kim- que provocan las criptogranjas ilegales es la importante cantidad de energía eléctrica que roban a la ANDE. “Es un daño que afecta las recaudaciones en concepto de tarifas que cobra la empresa eléctrica, y también el efecto en la reducción de la disponibilidad de la electricidad para la población, sobre todo en meses de alto consumo como en los de verano”, añadió el empresario.

Nuestro entrevistado informó que dos años atrás, un estudio promovido por su cámara reveló que existen alrededor de 80 a 90 criptogranjas ilegales esparcidas en territorio paraguayo. “Ese estudio mostraba que cada granja usaba alrededor de 2 a 3 megavatios de energía eléctrica mensual. Es decir, calculando el total que existen, estarían robando mensualmente entre 160 y 180 megavatios a la ANDE”, comentó.

Kim explicó que la ANDE puede identificar con mucha facilidad en la red del sistema eléctrico paraguayo -que esta institución lo maneja- en qué zonas del país hay un alto consumo de electricidad, ya que la criptominería se caracteriza por usar muchísima energía. “La ANDE tiene todas las facultades técnicas de identificar geográficamente a estas ilegales, así como las atribuciones legales de allanarlas y confiscar toda la infraestructura que encentren”, dijo nuestro entrevistado.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros