Investigadores de Politécnica proponen convertir Paraguay en un centro tecnológico

Un informe del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la UNA propone utilizar la energía excedente en Itaipú y Yacyreta en centros de datos. Paraguay “regala”, dice el informe, su energía en vez de sacar cuatro veces más dinero y financiar su futuro tecnológico.

 

Mañana, 12 de marzo, a las 08.00, en el Campus Universitario de San Lorenzo, el GISE lanzará el informe que lleva por nombre:  “Paraguay, el camino hacia el HUB tecnológico de América Latina”.

El informe revela el potencial de transformar el excedente energético del país en desarrollo tecnológico y económico sostenible, adelantaron.

El estudio, realizado por expertos en energía, doctores, masters e ingenieros, muestra que Paraguay vende su excedente energético a Brasil y Argentina a un precio muy inferior al que podría obtener si lo destinara a la industria de centros de datos.

Según el informe, mientras la cesión de energía genera USD 10/MWh, la venta a centros de datos podría elevar ese ingreso a USD 44/MWh, permitiendo al país modernizar su sistema eléctrico, atraer inversiones tecnológicas y generar miles de empleos calificados.

Además, el documento estima que, en un escenario optimista, los ingresos por esta estrategia alcanzarían unos USD 2.587 millones entre 2024 y 2027. Este ingreso  permitiría financiar hasta el 39% de las inversiones en generación y el 17% en transmisión de energía.

En el informe se calcula que los ingresos acumulados por ventas a centros de datos podrían alcanzar unos USD 1.087 millones entre 2024 y 2027, en directo beneficio de la ANDE (Administración Nacional de Electricidad). Y unos USD 108,7 millones adicionales en IVA para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Entienden los investigadores que, con estos ingresos adicionales, podría financiarse la modernización del sistema eléctrico, incluyendo la instalación de tecnologías de transmisión más eficientes, el refuerzo de las redes de distribución urbana, o incluso la promoción de proyectos de electrificación rural que podrían aumentar la cobertura energética en comunidades aisladas de la red.

QUÉ SON LOS CENTROS DE DATOS

La industria de centros de datos se refiere al conjunto de empresas dedicadas a la construcción y operación de infraestructura digital, almacenamiento y procesamiento de datos a gran escala.

Son grandes consumidores de energía eléctrica. Actualmente, el desarrollo de la Inteligencia Artificial está concentrando gran parte del interés de las corporaciones tecnológicas.

Basta con recordar que a día de asumir la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, frente a los empresarios tecnológicos, había dicho que el gobierno iba a promover una inversión de al menos USD 500.000 millones para hacer un “colosal centro de datos”.

EL DÉFICIT

Otro estudio reciente, el del Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE), estableció que para salvarse de un inminente colapso en transmisión y distribución de energía, la ANDE debería invertir, o el Estado a través de la ANDE, de aquí a 2030, casi USD 3.000 millones.

NR: La foto de portada es un centro de datos de Google ubicado en Méjico.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros