Incendios elevan la emisión de GEI

Desde el año 2008 el humo de los incendios opaca el color de la naturaleza a finales de invierno y principios de primavera, las sucesivas sequías facilitan la rapidez con la que se expande el fuego. La bióloga Monserrat Cubilla, integrante del equipo multidisciplinario de la fundación Moises Bertoni dijo que los incendios de gran magnitud como los que se están dando en el Chaco boliviano y paraguayo contribuyen a aumentar la cantidad de Gases con Efecto Invernadero (GEI),

La bióloga recuerda que los árboles absorben dióxido de carbono y lo almacenan dentro de su madera y al quemarse todo ese dióxido de carbono se libera a la atmósfera y también liberan otro tipo de gases que son super dañinos para la atmósfera, que también son GEI como el metano y el óxido nitroso . La importancia de los bosques está dada por su capacidad de absorber dióxido de carbono y al perder los bosques, esos gases quedan libres en la atmósfera

“En cuanto a cuantificar el dióxido de carbono liberado a la atmósfera, no podemos hacerlo porque carecemos de la tecnología para el efecto. Lo que nosotros hacemos es cuantificar la masa boscosa que se pierde por los incendios”

Monserrat dijo que “usan un satélite de la NASA llamado Fire Information for Resource Management System (FIRMS), dicho satélite tiene la tecnología necesaria para detectar las temperaturas anómalas causadas por los incendios”, que les permite ver en tiempo real cómo se esparcen en la atmósfera las quemazones y los fuegos que liberan gases como el  nitroso, el CO2 contribuyendo al cambio climático. 

La bióloga Cubilla señaló que si bien aún se está interiorizando en el tema de los créditos de carbono, puede afirmar que con los incendios de bosques nativos Paraguay pierde importantes créditos de carbono.

Al mismo tiempo, el monitoreo de la Plataforma de Focos de Calor y Riesgo de Fuegos, de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), registró un total de 6.848 focos de calor distribuidos en el territorio nacional, con mayores registros durante el horario de la tarde. Situación que se ve atenuada cuando se dan varios días de lluvia como ocurrió en la segunda semana de octubre de este año. Este año se registró una superficie estimada de afectación por incendios de 201.309,82 hectáreas a nivel país, según el Instituto Forestal Nacional (INFONA).

Los incendios generados en el Chaco boliviano y en el norte de Paraguay,en estancias de la zona donde se quemaron 200.000 hectáreas, provocó, que lleguen a la ciudad de Asunción y a gran parte del país muchas más micro-partículas (cenizas) de lo que es seguro, según Cubilla. Estas partículas, llamadas “PM2.5”, son tan pequeñas que no se pueden ver, pero pueden entrar a los pulmones y causar daños a la salud. 

Cerro Chovoreca 

En octubre el fuego llegó a la reserva natural Cerro Chovoreca, reserva natural del Chaco.  El MADES recuerda que el cerro es área silvestre protegida y tiene como objeto proteger conservar un área con belleza única en el país, donde contrastan el   matorral, el bosque húmedo semi caducifolio, el bosque ralo con especies en peligro crítico de extinción, (Trebol_ Amburanacearenisis), además de proteger una extensión considerable del Cerrado dentro del Chaco.

Según datos de monitoreo de incendios forestales la superficie de suelo afectada por los últimos incendios fue de 450 mil hectáreas, 73.562,91 ha de bosque estable; 2.985,15 ha de bosque degradado; 250 mil hectáreas de pasturas implantadas; 338,91 ha de pastizales naturales y 104,89 ha de otros usos.

Si en el acuerdo de París los países del planeta han decidido descarbonizar la economía y el transporte de la tierra, se debe encontrar una forma de rápido control a los incendios forestales porque éstos son causantes de liberar Gases con Efecto Invernadero (GEI).

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros