Paraguay paga todo. De nuestro país salen al año USD 2.200 millones para la compra de los derivados del petróleo, sin ninguna intervención. El flete naviero y el terrestre cargan hasta un 30 por ciento en el precio final. Por qué se dejó morir la refinería y por qué no se piensa hacer una nueva planta, moderna y de mayor capacidad de producción de nafta, gasoíl y otros derivados.
Por Gustavo Reinoso
Transcurría el gobierno de Nicanor Duarte Frutos, cuando en el año 2005, Petróleos Paraguayos, Petropar, por inconvenientes logísticos y económicos dejó de operar la refinería de Villa Elisa. La planta a orillas del río Paraguay tenia una capacidad de fraccionamiento de 7500 barriles por día (1200 m3 por día) aproximadamente y en potencia podía producir lubricantes, nafta, diésel, queroseno y gas licuado de petróleo (GLP)-
Las instalaciones comprenden 64 hectáreas y 42 tanques para almacenar crudo y productos terminados con una capacidad de 320.000 m3 y cuatro tanques para GLP con capacidad de 2000 m3 cada uno. Cuenta además con 27 muelles para carga y descarga de crudo y derivados de 10.000 m3 de capacidad y una terminal de barcazas para carga y descarga de GLP.
Toda esta infraestructura, hoy mayormente ociosa, ocasionalmente atrae proyectos e iniciativas tanto del sector publico como el privado para reanudar la actividad, planes que hasta la fecha no se concretan.
Hasta el año 1990 la refinería fraccionó el petróleo crudo argelino Sahara Blend, un crudo liviano y con bajo contenido de azufre, de muy alta calidad y relativamente fácil de refinar. Desde el año 1991, en virtud de un acuerdo energético con la Argentina, pasó a refinarse petróleo crudo procedente de los yacimientos de Palmar Largo, provincia de Formosa. El crudo formoseño es mucho mas pesado y con mayor contenido de azufre que el Sahara Blend. Los procesos de fraccionamiento necesarios para obtener los derivados de valor comercial resultaban más complejos, exigiendo mezclas químicas que resultaban onerosas e intrincadas. La cantidad de nafta y diésel obtenida era exigua en comparación con las necesidades del mercado nacional. El fuel oíl era de gran potencia y valor calórico pero ese combustible es de poca salida comercial en nuestro país; además su almacenamiento era costoso al requerir calefacción para su almacenamiento.
Los costos agregados terminaron por consumir lo que se ahorraba en flete. Para el 2005 la actividad de la refinería económicamente se tornó inviable y la planta dejó de operar. Desde entonces el Paraguay perdió su capacidad de refinar petróleo, pasando a importar los productos derivados ya terminados del extranjero.
El petróleo es una mezcla de distintos hidrocarburos que deben someterse a diferentes tratamientos para obtener sus derivados, para ser utilizados en la energía y la industria. Para obtener estos productos se somete al crudo a un proceso denominado destilación fraccionada, que consiste en calentar el petróleo a diferentes temperaturas para obtener los distintos derivados, además de calor el proceso requiere presión y químicos catalizadores.
A altas temperaturas, el crudo se introduce en torres de destilación. Los diferentes productos se separan en capas, por las diferentes temperaturas de ebullición. Los residuos del proceso también tienen valor comercial. A 600° centígrados se obtiene Fuel oíl, combustible de uso industrial y marítimo, el residuo es el asfalto. A 270° se consigue diésel y de los residuos aceites lubricantes, ceras y abrillantadores. A 170° se obtiene nafta de aviación y parafinas para calefacción y alumbrado. A 120° se obtiene las naftas de uso común en automóviles. A los 70° de ebullición se obtienen petroquímicos y plásticos de diversos usos industriales. Finalmente, a los 20° como punto de ebullición se produce el gas licuado de petróleo.
La industria petrolera clasifica los distintos tipos de crudo existentes según su lugar de origen, su densidad o la cantidad de azufre que contiene. El crudo Brent Blend es la mezcla de quince crudos procedentes de los yacimientos del mar del norte. Este crudo se usa de referencia en el precio para Europa, África y Oriente Próximo. El West Texas Intermediate (WTI) es el crudo estadounidense y su precio es referencia en América. Por su densidad, el petróleo crudo se clasifica en liviano o ligero, el crudo medio o mediano, el crudo pesado y el extra pesado. El criterio diferenciador usa la referencia API (American Petroleum Institute) la medida se referencia en el agua, el petróleo mas liviano es aquel que a temperaturas iguales flota en el agua. En cuanto al nivel de azufre, el petróleo crudo con poco azufre es denominado dulce, en cuanto que aquel con mayor cantidad de azufre es llamado crudo acido. El petróleo ligero y con bajo contenido de azufre es el más valioso comercialmente, fácil de refinar y del que se obtiene mayor cantidad de naftas, diésel y combustible para aviones.
Con su exigua capacidad de refinamiento de 7500 de barriles por día, siendo que el consuma actual del mercado paraguayo requiere, aproximadamente el equivalente a 65.000 barriles por día, la refinería de Villa Elisa, salvo que sea objeto de una gran inversión y mejora tecnológica no parece, por ahora ser el camino para una posible recuperación de la capacidad de refinamiento en el Paraguay.
Sin embargo, uno de los eslabones con más impacto en la estructura de costos del combustible en nuestro país es el costo del flete y otros gastos de importación.
También el traslado es siempre un problemático tema de la libre navegación de los ríos internacionales. Particularmente el Paraná ocasiona no pocos desencuentros con la Argentina.
No hace mucho tiempo que una resolución de la aduana argentina pretendió suprimir el sitio del río Paraná en el que se transbordan los derivados del petróleo, desde los buques de gran calado a la flota fluvial paraguaya que los trae a nuestro país.
Se conjuró el riesgo de desabastecimiento de combustibles por tratativas ante el gobierno del país vecino, pero el episodio puso de relieve nuestra alta fragilidad logística en materia tan fundamental como el aprovisionamiento de combustibles derivados del petróleo.
El costo del transporte del combustible incide al alza en un 30 % en el precio del producto al consumidor final, según estimaciones de actores involucrados en la logística de la importación y el transporte internacional.
En nuestro país, el transporte de bienes y personas, así como la logística de todas las actividades económicas, dependen totalmente de los derivados del petróleo. Perdió otras alternativas con la desaparición del ferrocarril y el uso de la electricidad en el transporte y la movilidad no pasó nunca del estado de proyectos, más o menos interesantes.
En este contexto, la posibilidad de refinar petróleo en el país no solo resulta estratégico si no con una alta posibilidad de rentabilidad. Existen estudios y planes provenientes del sector privado para la construcción de una planta refinadora en el Paraguay, con capacidad para fraccionar todo tipo de crudo. Especialistas en la materia estiman que de instalarse en el Paraguay una planta refinadora con la capacidad de refinar 20.000 mil barriles diarios, al cabo de tres años solventaría la inversión inicial, pasaría a ser altamente rentable y podría incluso aumentar su capacidad de refinamiento. Beneficio colateral para el país: poseer producción y reservas en suelo propio de bienes estratégicos y de gran valor comercial como son los derivados del petróleo.
Nota de redacción: Este artículo fue realizado con el apoyo de Héctor Fleitas, ex jefe de planta de Petropar y ex dirigente del gremio de trabajadores.