El presidente de la Argentina Javier Milei, en su visita a Paraguay, destacó los avances en las obras de Aña Cua para aumentar la producción de Yacyretá y el proyecto de gasoducto, el más ambicioso. Pero, en la práctica, en qué estado están. Acá te contamos.
Aña Cua
Con el acuerdo provisorio, por año, alcanzado a principio de este año, de ubicar una tarifa común de la energía producida por Yacyretá (USD 28 MW hora), se ha podido retomar las obras paralizadas de Aña Cua. Estaban estas paralizadas desde el 2023. Hasta ese momento la tarifa era como parte del estado de ánimo de ambos países. Paraguay, a través de la ANDE, compraba a un precio y Argentina a otro, muy menor.
De no alcanzarse un acuerdo más amplio, desde al año próximo se puede ingresar al mismo escenario de completo “desastre administrativo”, como lo calificara el ex titular de la ANDE, Pedro Ferreira.
Pero de a poco se han retomado las obras. Estas aún no han alcanzado el vigor con el que comenzaron.
Con la instalación de tres turbinas, de mediana potencia, lo que se pretende con esta obra es aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica en un 10 por ciento.
La primera turbina
Frente a parlamentarios de la comisión de entes binacionales, el gerente del proyecto de maquinización, Ing. Carlos Yorg, sostuvo que para julio del 2028 se prevé la puesta en funcionamiento de la primera turbina.
En la misma reunión dijo que el cronograma fue aprobado y forma parte de los acuerdos arribados entre Yacyretá y la contratista responsable de la ejecución de las obras civiles: el consorcio integrado por las empresas Webuild, Rovella y Tecnoedil.
Según les dijo a los legisladores Mauricio Espínola y Arnaldo Valdez, los trabajos continúan, “no en el ritmo que quisiéramos, con la incorporación de los frentes de hormigón de la casa de máquinas por donde pasa el camino crítico, pero estamos trabajando”.
El Gasoducto
Desde el Viceministerio de Minas y Energía hay un plan para que el trazado de gas a Brasil desde Vaca Muerta, Argentina, pase por el Chaco paraguayo. Milei ha confirmado que las partes se encuentran estudiando la factibilidad de pasar el gas al lado del corredor bioceánico. Este proyecto se ha sumado Chile, nos cuenta el viceministro Mauricio Bejarano, dejando de ser esto un proyecto bilateral o trilateral.
“El día de ayer fue realizada la integración Mercosur más Chile, propiciada por la OLADE y financiada por la CAF”, comentó en entrevista con El Prisma.
Es un proceso de cuatro a cinco años, manifestó. “Estamos, a muy juicio, muy bien”.
Este es el proyecto más ambicioso en distribución energética. Según el cálculo realizado por el VME, el trazado, solo en territorio paraguayo, asciende a USD 2.000 millones.
Bejarano asume que hay muchas empresas, norteamericanas, árabes y otras, interesadas en la inversión por el retorno que pueden tener en los “peajes”: los puntos en los que pueden cobrar por el traslado del gas natural.
En el plan original, la idea es trasladar gas natural de Vaca Muerta a Sao Paulo, pasando por Mato Grosso, Brasil, el estado más interesado en el proyecto, y con el cual el gobierno paraguayo ya ha firmado un acuerdo de entendimiento.
Las reuniones técnicas entre Paraguay y Argentina ya son permanentes, según Bejarano. Pero este proyecto está aún en estudios de factibilidades. Y luego deben ir por las inversiones.
Pero en ese tramo, a criterio de Bejarano, el proyecto de infraestructura de mayor envergadura del gobierno actual está “muy bien”.