¿Es posible una Itaipú de paneles solares?

Su actual director, Justo Zacarías Irún, ha dicho que las 120 mil hectáreas del embalse de la hidroeléctrica están en condiciones de albergar paneles solares flotantes. Veamos en qué estado está el primer experimento.

 

Recientemente, en el foro energético del Partido Colorado, el director de Itaipú sostuvo que la generación de energía eléctrica por paneles solares es una muy buena alternativa ante “el inminente colapso energético” (las comillas son de redacción). Y que, dentro de Itaipú, margen derecha, lado paraguayo, existen 120 mil hectáreas para desplegar estos paneles.

En el mismo foro, el ex consejero de Itaipú, el ingeniero Luis María Recalde pronosticó que Paraguay, con un crecimiento del ocho por ciento anual, utilizaría todo lo que le corresponde de sus hidroléctricas ya en el 2030.

De acuerdo con una actualización hecha por nuestra página, dicho colapso se daría recién en el 2035 a sabiendas de que de Yacyretá solo utiliza el 15 por ciento del total, y que el resto lo utiliza la Argentina.

De Itaipú, el año pasado, llegó a utilizar el 30.8 por ciento, lo que supone un 60 por ciento de lo que le corresponde: la mitad de la energía producida por la entidad.

Pero números van números vienen, lo concreto es que el país está en una necesidad de explorar nuevas fuentes de energía. La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) tiene el proyecto de la planta fotovoltaica para el Chaco paraguayo (también paneles solares).

En el caso de la Itaipú Binacional, ya la entidad cuenta con todos paneles y los materiales de sostenimiento, y según el ingeniero Raúl Amarilla, a cargo del proyecto, a punto de ser instalados en las aguas del embalse.

Los paneles se sostendrán sobre unos flotadores con soporte metálico en los bordes.

En relación con el sol estos paneles generan energía eléctrica de modo inmediato.

Y como la generación depende del astro rey, se utilizan unas baterías de litio para almacenar la energía.

Las capacidades varían de acuerdo al oleaje, en el caso de las aguas, y del viento.

En el actual ensayo la idea es utilizar la energía producida en la propia hidroeléctrica, con una inyección directa.

Es decir, en esta etapa no se prevé el almacenamiento. Será fusionada con la hidroeléctrica.

Para este primer ensayo se disponen de 1.782 paneles solares bifaciales, de los cuales 214 quedarán como reserva.

En octubre

De acuerdo con el ingeniero Amarilla, la completa instalación de estos paneles se dará en octubre de este año.

Con estos paneles se estima una producción de 1800 kilowat hora año. Una cantidad con la que Itaipú pretende satisfacer la demanda de todo su sector de oficinas y logística, el área al que le denominan “prioritaria”.

A unas 500 residencias aproximadamente podría abastecer el emprendimiento.

En la actualidad lo que se pretende es tener una muestra de las posibilidades de la energía solar con paneles sobre el agua.

¿Cuánta energía podría producirse en 120.000 hectáreas?

Esta extensión parece mucha.  Y lo es.

De acuerdo con el director de Itaipú Zacarías Irún ellos tienen diálogo con sus pares brasileros para avanzar hacia el desarrollo de la energía fotovoltaica.

¿Formará parte de los acuerdos en el marco de la renegociación de Anexo C?

¿Cuánto podría costar los paneles solares para 120.000 hectáreas?

“Más o menos en una hectárea se puede instalar una planta de 1 MWp. Una planta de 1MWp puede generar entre 1600 a 2000 MWh/año”.

¿Es posible entonces una Itaipú de energía solar?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros