El conflicto por la contaminación del oro llegó al Congreso

La llegada al Parlamente del grave conflicto social y medioambiental que genera la extracción del oro en Paso Yobai abrió al debate un proyecto de ley que pretende prohibir el cianuro y fomenta incentivos para que se haga con tecnología avanzada. En este artículo te acercamos la posición de estudiosos, mineros, yerbateros y autoridades.

 

La audiencia pública sobre el proyecto de ley que prohíbe el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional, realizada este jueves 3 de julio, en el salón plenario de la cámara de senadores del Congreso Nacional, responde, específicamente, al caso de la ciudad de Paso Yobai, donde se han detectado alto niveles de contaminación resultado de malas prácticas mineras. Específicamente el uso del químico lixiviante para extraer oro, que pone en riesgo el medio ambiente y la salud humana.

La proponente del proyecto de ley es la senadora Esperanza Martínez. Se apoya en evidencias arrojadas por diversos estudios – el último realizado por la academia en abril de este año, encabezado por Rubén Irala- y en la experiencia empírica de los pobladores para plantear la nueva normativa. La misma busca prohibir el uso de cianuro en todas las actividades mineras del país, en cualquier etapa y concentración, como medida de protección ambiental y sanitaria.

Los principales puntos de discordancia del sector minero y del gobierno local de Paso Yobai, entre ellos el intendente Oscar Chávez, giraron en torno a la viabilidad técnica y económica de la medida, considerando que la prohibición podría hacer inviable la minería formal. En síntesis, que una prohibición podría fomentar la informalidad y la minería ilegal. Se expresaron preocupaciones sobre el impacto económico en regiones mineras, además de poner en tela de juicio, una vez más, los estudios realizados recientemente.

Por su parte, la comitiva del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), encabezada por el ingeniero químico Mauricio Rodas, puso a consideración que el cianuro, bajo control, es menos dañino que el mercurio y propuso una regulación estricta en vez de una prohibición total. Aunque reconocieron la capacidad limitada del Estado para fiscalizar y controlar la medida planteada.

El enfoque multisectorial en el análisis del proyecto contó con la presencia de representantes de Amnistía Paraguay, de la Coordinadora por los Derechos Humanos en Paraguay (Codehupy) y de la Asociación de yerbateros de Paso Yobai. Además de apoyar la iniciativa parlamentaria, se solidarizaron con el dirigente campesino Vidal Brítez, quien cumple prisión preventiva desde marzo de este año por oponerse a la apertura irregular de una planta de procesamiento de oro.

 

¿En qué consiste el anteproyecto?

“La tecnología ya existe, la concentración gravimétrica mejorada permite producir oro con eficiencia y sin venenos”, Rogelio Benítez. Foto: Lucas Fornerón.

El encargado de presentar el proyecto de ley ante audiencia pública fue el abogado Rogelio Benítez, coordinador jurídico de la bancada de la senadora Esperanza Martínez. El mismo explicó que el documento se basa en los artículos 7 y 6 de nuestra Carta Magna y en los daños visibles al medio ambiente como la muerte de peces en el arroyo Silva Cué tras el desborde de una pileta, en enero del año pasado. Señaló que en Latinoamérica hay experiencias de conversión minera exitosa, en países como Honduras, Costa Rica y algunas provincias de Argentina. En cuanto a los costos, se habló de garantías económicas que posibiliten la implementación y que, incluso, el sello de certificación de una producción libre de cianuro eleva el precio del producto.

En entrevista para El Prisma declaró que la audiencia pública sirvió para iniciar un debate en la sociedad sobre una propuesta concreta (el anteproyecto). Dijo que luego se encaminará hacia la creación de mesas de trabajo con los sectores afectados, de modo que las personas en torno a los sectores minero y campesino puedan contribuir en la búsqueda de soluciones en el proyecto final a presentarse. 

 “Los 11 artículos de los que consta la propuesta no son determinantes. Creamos estos procesos participativos para enriquecer nuestro proyecto, de ser necesario. Por un lado, la prohibición del cianuro en cualquiera de sus formas en la proscripción minera. Por otro lado, la creación de incentivos para la incorporación de tecnologías mineras más sostenibles a nivel medioambiental y de la salud de las personas. Por ejemplo: créditos blandos por parte del Estado, excepciones fiscales y tributarias para las importaciones de tecnología y el fomento de cooperativas para adquisiciones comunitarias”, explicó en entrevista.

Acompañando la presentación, la especialista agroecológica Ana Rolón Portillo mencionó que el proyecto no busca, de ninguna manera, prohibir la minería, sino que esta evolucione y se potencie con nuevas formas de producción, dejando de lado el cianuro. Agregó que, en cuanto a la penalización, el proyecto de ley prevé sanciones para el uso del químico lixiviante como la clausura inmediata de actividades, multas de hasta 10.000 jornales mínimos mensuales y pérdida de licencias o concesiones mineras. Además de la reparación del daño ambiental en los casos comprobados, los cuales se tipificarán como delito ambiental.

Agregó que el proyecto prevé la capacitación de los mineros en la forma de producción con gravimetría mejorada y la investigación de formas óptimas de recuperación medio ambiental.

Complementos científicos sobre la contaminación del cianuro 

Sobre los efectos del cianuro en las personas, la especialista en gestión ambiental y de la salud, Laura Flores Rodríguez, mencionó que existen casos de intoxicación letal, de entre 50 ml a 200 ml, y de intoxicación crónica, en caso de inhalaciones de pequeñas dosis diarias. En ambos casos, los órganos más afectados son el sistema neurológico-nervioso, el sistema endocrino y el sistema digestivo. Agregó que el cianuro puede convertirse en tiocianato al estar en contacto con el ambiente y que, si bien este químico existe naturalmente en la vegetación (semilla de manzana y mandioca), el ingreso prolongado de esta sustancia al torrente sanguíneo puede generar intoxicación.

Foto: José Ruíz Díaz. Fuente: Lucas Fornerón.

Como parte del Centro Nacional de Toxicología (CNTox) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el toxicólogo José Ruíz Díaz mencionó que incluso la exposición dérmica es peligrosa ante el cianuro y que este químico tiene la particularidad de  disociarse fácilmente, liberando ácido cianhídrico en superficies como el agua, principalmente. El problema con este químico -señala el experto- es que la asistencia debe ser inmediata, pero que los antídotos, como hidroxocobalamina, son sumamente difíciles de conseguir y que incluso la institución no dispone de ellos.

 Agregó que los sistemas de respuesta deben estar instalados en cada lugar de trabajo, equipados con maquinarias de monitoreo de aire, el agua y los seres vivos, inclusive, con antídotos suficientes para casos de intoxicación masiva . Es decir, no puede ser atendido en los hospitales. 

El ingeniero ambientalista, investigador de Pastoral Social de la Villarrica, Rubén Irala, comentó en la audiencia que el estudio direccionado por su persona, para determinar los niveles de contaminación provocados por el cianuro, cuenta con el apoyo de la Universidad Católica, la Facultad de Ciencias Químicas y Bioquímicas; con la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ecología Humana y de Ciencias Exactas (FACEN); el equipo nacional de Cáritas Paraguay y la Codehupy. La primera fase del estudio duró aproximadamente dos años. El primer resultado obtenido fue la presencia de cianuro y mercurio en los sedimentos de los cauces hídricos y del suelo, así como ya lo han señalado el relator de la ONU y el monitoreo del MADES en 2019.  Así también, la aparición de tiocianato como resultado de la reacción química del cianuro.

Discordancia con el proyecto: los argumentos expuestos

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social (MADES) es el principal refutador de los estudios que demuestran la contaminación del cianuro. El ingeniero químico Mauricio José Rodas, funcionario del MADES, en entrevista para el Prisma, aseguró que el ente ambiental no está a favor de la prohibición del cianuro para la minería, ya que dicho químico no es persistente como el mercurio y plantea que se implementen mecanismos de transición, de ser necesario.

“El cianuro se descompone en dióxido, amoniaco y nitrato al entrar en contacto con el ambiente. Es fotosensible”, Mauricio José Rodas (der), en entrevista. A izquierda Ovidio Espínola. Fuente: Lucas Fornerón.

“El peligro real del uso del cianuro es la posibilidad de derrames y solo cuando presenta un ph medio ácido es letal. Sin embargo, tiene que presentar un estado alcalino para poder adherirse al oro, por esos dos motivos los mineros constantemente controlan el ph, principalmente agregando cal”, detalló.

Mencionó que en otros países se utilizan piletas de emergencia para casos de desborde por lluvias y piletas de descomposición de cianuro que demoran 15 semanas de proceso agregando aditivos de descomposición.

Rodas expresó sus dudas con relación al estudio realizado en abril de este año. “Vamos a realizar estudios para comprobar lo que dice Rubén Irala -Pastoral Social de Villarrica-, porque el tiocianato es la menos grave de las sustancias en el medio ambiente y es difícil determinar si proviene del cianuro. El MADES cuenta con fondos que recibe de PlanetGold Py, con eso iniciamos en junio el proyecto de construcción de plantas de procesamiento ejemplares donde podremos comprobar la durabilidad del cianuro”, dijo.

Por otra parte, sobre la eliminación del mercurio, mencionó que desde las rectificación del convenio Minamata, en junio del 2018, el MADES pudo reducir, a través del proyecto NAP,  un 90% el uso del mercurio, el cual sigue siendo utilizado, al menos en el 10% de las plantas de procesamiento, lo que según sus declaraciones representan 30 molinos, actualmente. Además, ratificó que 60 es la cantidad de plantas de procesamiento habilitadas por el MADES.

Para saber más: ¿Quiénes están detrás del boom del oro?

¿Qué opina el sector minero?

Foto: (de izq. a der.) Arnaldo Ferreira, Rubén Villalba y un asociado al gremio de los camiones tumba. Fuente: Lucas Fornerón.

La Asociación de Mineros de Paso Yobai es un gremio que aglutina a pequeñas organizaciones mineras y que cuenta con unos 2.500 agremiados. Uno de sus referentes, Rubén Villalba, en entrevista para El Prisma, detalló los costos operativos de este rubro.

“Solo en pago de personal tenemos un costo operativo semanal de PGY. 500 millones para el gremio, en canteras como Itakuru. El alquiler de retroexcavadora supone un gasto de PYG. 500 mil por hora, para llenar una pileta se necesita 250 millones semanal o quincenal y de cada una se puede sacar de 100gm a 1 kilo de oro.  Por suerte la cotización está alta y un gramo de oro equivale a 100 dólares. Mínimamente hay que sacar un kilo para cubrir los gastos”, dijo.

Explicó que tanto el producto (tierra), como el cannon a Latin American Minerals Paraguay (LAMPA), se obtiene de forma fiada y se paga una vez extraído el metal.

Ratificó que la ocupación directa del sector minero, en la actualidad, son las piletas (plantas de procesamiento donde se utiliza cianuro).  Se encuentran funcionando 250. Sobre las canteras refirió que la histórica cantera de San Antonio, de la primera gran fiebre del oro, ya casi no se utiliza. Las plantas de procesamiento reciben tierra, principalmente de la cantera de Itakuru, la cual también llegó a al punto de excavación de roca debido a la profundidad que fue adquiriendo.

“Nosotros necesitamos que el Estado nos ayude a capacitar a nuestra gente, que nos dé créditos, porque ningún banco quiere dar crédito a la minería, debido a la informalidad. Necesitamos que el Estado controle, así como nosotros los mineros cumplimos con la tributación”, dijo en referencia a las necesidades del sector.

Agregó que el sector aportó PYG. 15 mil millones para la construcción de un nuevo Hospital y que tienen un convenio con la Asociación de -Tumberos- para que no se transporte tierra a aquellas empresas o emprendimiento que no estén en condiciones, ya sea de infraestructura o de tramitación de permisos.

El concejal distrital Arnaldo Ferreira (ANR), en entrevista para El Prisma señaló la importancia de la cooperación de la Asociación de Mineros con el municipio, lo cual se refleja en el inicio de la obras para la construcción de un nuevo hospital en la comunidad.

“La Asociación de mineros, particularmente Rubén, siempre están presentes aportando  al desarrollo de la comunidad”, dijo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros