Cuán preparado está Paraguay para enfrentar los retos de la Inteligencia Artificial

El Estado paraguayo está recién en una fase inicial en materia de uso y regulación de la Inteligencia Artificial. Pero en la fase final de un trabajo de evaluación con apoyo de la UNESCO, asegura la Margarita Rojas, directora general de inclusión digital del Ministerio de Tecnología de la Información y la Comunicación (MITIC)

La Inteligencia Artificial (IA) ha pasado a ser una herramienta muy popular. Hay ya gente, como el director de empresas de publicidad, Emerson Viapiana, que asume que ya “todo lo hace” con la ayuda de la inteligencia artificial. “Un párrafo me cuesta escribir sin IA”.

En programación ya hay experiencias muy acumuladas. “Te acorta todos los tiempos. Lo que antes te llevaba un año para hacer un programa, ya sea de cajas, de distribución o un sistema integrado, ahora te puede llevar tres meses”, asume el programador y analista de sistema David Acuña.

Ahora que la gente ha tomado la herramienta también para hacerse una imagen parecida a los personajes del Estudio Ghybli, como la foto de portada de esta nota, el tema de su masivo uso ha sacado al tapete un montón de situaciones. Desde la preocupación de artistas gráficos por el uso de la herramienta sin asumir fuentes -o que no se les reconozca derecho a autor-, hasta el uso de energía en los servidores de IA. Se habla de uso de más de tres litros de agua por cada figura que nos hacemos de los personajes, según estudio publicado en la revista científica Nature (2023).

La mayoría de los trabajos prácticos en los colegios y en las universidades ya se hacen con asistencia de la IA, nos informan varios docentes. Se “crean músicas”, narraciones, se les pide corregir textos o convertirlos en cuentos. Y así.

Muchas empresas incorporan rápidamente IA para apurar o mejorar varios procesos en servicio y producción.

La discusión y su impronta ya están en todos los campos del hacer humano. Ya es materia de análisis y estudios desde la filosofía hasta la mecánica. Y ahora, puntualmente, del derecho y el medio ambiente.

Como todo fenómeno nuevo, pocas veces tan masivo, en la actualidad una de las preguntas que salta es cómo se organiza el Estado paraguayo para enfrentar, orientar, promover, incorporar, prevenir y regular esta nueva herramienta.

En Paraguay

En Paraguay, estamos “en fase final sobre un trabajo de evaluación del estadío de preparación en materia de IA, con apoyo de la UNESCO, con el uso de la metodología RAM (Readiness Assessment Methodology)”, nos cuenta Margarita Rojas.

Sostiene que Paraguay adopta la recomendación de la UNESCO sobre la ética de la IA como marco normativo universal que busca proteger los derechos humanos.

Afirma que el desarrollo de la metodología RAM se realiza involucrando a todos los sectores: público, privado, academia y sociedad civil.

Con el resultado se conformará “una mesa multisectorial para trabajar de manera conjunta para la definición de una Agenda IA para el país. Se utilizará el documento RAM (*) obtenido, así como otros insumos que propongan los sectores”, argumenta.

-¿Hay presupuesto para ejecutar los programas que devengan de dicho estudio?

El tema de IA es bastante transversal, se irá incluyendo en los programas ejecutados por el MITIC, según el resultado de la Agenda IA a ser definida.

-Aparte de la UNESCO, con qué otros organismos multilaterales para fomentar e impulsar IA desde el Estado.

-Participamos en varios grupos regionales en este tema, entre ellos el Grupo de Trabajo sobre Ética de la IA en América Latina y el Caribe, Grupo de Agenda Digital del Mercosur, La Red Gealc (Gobierno Electrónico en América Latina y el Caribe), entre otros.

-Además de Mitic, qué otras instituciones o entidades del Estados tienen competencia en IA

El trabajo de la implementación de la metodología RAM se realiza en conjunto con CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Cuando trabajemos en la Agenda IA, iremos definiendo la Gobernanza, los roles, entre otros temas de competencia en IA.

¿Mitic ya usa o no IA para proteger datos e informaciones sensibles del Estado paraguayo?

-No, no se utiliza la IA para proteger datos. Actualmente hay un proyecto de ley sobre protección de datos personales en el Congreso.

Básicamente estamos en una fase inicial, sobre regulación IA, acompañando lo que sucede a nivel regional, para obtener insumos, buenas prácticas y experiencias.

(*)Según ILIA (Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial), para implementar la “Recomendación sobre la Ética de la IA”, la UNESCO desarrolló un instrumento concreto, la Metodología de Evaluación del Estado de Preparación -más conocido como RAM, por su siglas en inglés- y que tiene por objetivo evaluar -a través de cuestionarios y otros instrumentos de participación- cuán preparado está un país para la implementación ética de la IA en cinco dimensiones: la jurídica/regulatoria, la social/cultural, la económica, la científica/educativa y la tecnológica/infraestructural.

Varios países de la región ya han adoptado esta metodología y ya está en práctica, destacándose, nos cuenta ILIA, Chile.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros