Cerraríamos el 2025 sin reforma en el sistema de transporte público

El proyecto de ley de reforma del sistema de transporte público se ha diseminado por nueve comisiones de la Cámara de Diputados. Inversiones en autopartes de buses eléctricos aguardan la ley. La gente reclama frecuencias y recorridos estables.  El gobierno había anunciado la compra de 1000 buses nuevos.

 

 

Es poco probable que para este año tengamos un nuevo marco normativo del transporte público en Paraguay.

Buena parte de las anunciadas iniciativas de mejora del servicio está sujeta a esta reforma, habían sostenido tanto la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, como el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández.

En apariencia, en sus 157 artículos no hay más novedades que una reorganización general del sistema ubicándose como rector general al Ministerio de Obras Públicas y dejando a cargo del Viceministerio del Transporte la zona metropolitana (Gran Asunción).

En apariencia, pero en realidad tiene varias innovaciones. En primer lugar, entre sus propósitos aparece el deseo de tener un sistema integrado, multimodal, monitoreado de frecuencias y de recorridos y con uso “de tecnologías limpias”.

En segundo lugar, la ley instituye la coordinación general de todos los sistemas, incluidos las municipales, intermunicipales y de traslado a la larga distancia. Actualmente, están los sistemas como en compartimentos estancos.

Y, en tercer lugar, instituye un fondo fiduciario para compra de vehículos.

En el caso del monitoreo de frecuencias y recorridos, el organismo rector, el MOPC, a través de direcciones y el viceministerio de Transporte, en el caso de la zona metropolitana, podrán tener información precisa del cumplimiento de los compromisos tomados por las empresas, en cuanto al recorrido y las frecuencias, cuestiones que en la actualidad forman parte de los reclamos más sentidos de la población. En especial los domingos y feriados y las noches en las que el transporte público prácticamente desaparece.

En sus considerandos e ideales expresos, el servicio público debe garantizarse siempre, respetando el derecho de acceso de las personas al sistema de transporte público y cuidando que este sistema sea de calidad y en armonía con el medio ambiente.

Fondo fiduciario

En su artículo 93 se crea el “Fideicomiso de Administración del Financiamiento del Servicio de Transporte Público de Pasajeros”, o “Fideicomiso”. Esta entidad tendrá a su cargo la administración de los recursos para el financiamiento del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, el pago a prestadores, el pago a prestadores del Sistema Nacional de Billetaje Electrónico y, en general, el pago de las obligaciones derivadas de los compromisos firmes y contingentes cuantificables a que se podría obligar el Estado en el marco de la presente ley.

Buses eléctricos

En diciembre comenzarán a rodar los primeros de los 30 buses eléctricos donados por Taiwán. Tanto Centurión como Fernández lo han presentado como el inicio de una gran reforma del sistema público de transporte. Es una donación que antecede a la expresa intención de una empresa de Taiwán de poner una fábrica de chasis y carrocería, primeramente, para buses eléctricos. El embajador José Chen, en entrevista con El Prisma, nos ha dicho que esta inversión como otras depende de la reforma legal y de las condiciones “políticas”.

En qué afectaría

El proyecto de ley habla del compromiso de un sistema de transporte amigable con el medio ambiente, no contaminante. Todo el sistema público en Paraguay, salvo una excepción en Ciudad del Ciudad del Este y un ensayo en Hernandarias, funciona a combustión fósil, petróleo.

Al principio de su gobierno, el presidente de la República Santiago Peña había hablado de la compra de mil buses. No ha dicho, sin embargo, con qué fondos. ¿Será a través del fondo fiduciario o echará manos a los gastos sociales de Itaipú?  Unos 650 millones de dólares con que dispone, “discrecionalmente”, el gobierno de Peña desde el alza de la tarifa de Itaipú en el 2024. ¿O ambas cosas?

Un montón de cosas, aparentemente, dependen de que se defina una nueva ley de organización, monitoreo de recorridos, billetajes y compra de buses.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más vistos

Opinión

× Anunciá con nosotros