Hace casi un mes que desde el Viceministerio de Transporte (VMT) solo se responde que está en “período de evaluación” la adjudicación del manejo de los 30 ómnibus eléctricos. No solo se retrasa la puesta en marcha, también el plan de los chinos de Taiwán de poner su ensambladora en Alto Paraná. Aunque acá compite con Corea.
Ya el 27 de mayo se habilitó la licitación para elegir a la empresa que se haga cargo de los 30 ómnibus donados por el gobierno de Taiwán. Y para el 11 de julio ya se tuvieron las carpetas de los dos únicos oferentes: Magno SA y el Consorcio Arapoti, conformado por Ñanduti SA y Automotores Guaraní SRL.
Al 29 de julio, desde el Viceministerio de Transporte, a cargo de Emiliano Fernánez, recibíamos la información de que aún no se cerraba la licitación y que “continúa la evaluación” sobre las carpetas presentadas.
“Parece una licitación sencilla. No debería retrasarse tanto”, nos había ya comentado entonces un funcionario del Ministerio de Obras Públicas, del cual depende el VMP, entendido en licitaciones.
Una semana después, el gobierno de Santiago Peña ordenó el cierre temporal de la cadena Biggie, cuya propiedad, en un 50 por ciento, corresponde al Grupo Zuccolillo, del cual es integrante Magno S.A.
En los últimos días ya no tuvimos retorno desde el VMT.
El Consorcio Arapoty tuvo mayor puntaje en la calificación primera nos contó Griselda Yúdice, de Opama, la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana.
El director propietario de Magno SA Alejandro Zuccolillo, en entrevista con El Prisma, sostuvo que su competidor “no presentó documentos sustanciales en su oferta”.
Para Yúdice, en la actualidad el único grupo que no le cuestiona públicamente su proyecto de reforma de transporte al gobierno paraguayo es el Grupo Magno/Zuccollilo. Por lo tanto, entiende que dicha confrontación no tendría mucho peso a la hora de la selección.
Una gran partida de los ómnibus llegó en febrero de este año. La segunda en marzo.
La operación se trata de una concesión del servicio de los treinta buses y la infraestructura necesaria para su funcionamiento.
El Estado se compromete a la provisión de las unidades, ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión, todo ello parte de la donación del gobierno taiwanés.
Según el gobierno, la licitación se establece en el contexto del “Proyecto de implementación de un plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos”.
Efectivamente, la empresa Master Bus, la fabricante de esos buses, había demostrado sumo interés en poner una ensambladora en el Alto Paraná de colectivos eléctricos.
Igual cosa ocurre con el gobierno coreano, que también cobija un plan de ensamblar buses con sus empresas, en el Centro Task, un predio donado por Itaipú Binacioinal.
Ya se han enviado tres grupos de estudiantes a Corea para entender las partes y el funcionamiento general de las máquinas. Y cinco buses están en estudio, tres de ellos circulando por calles de Hernandarias.
En la zona metropolitana de Asunción, los buses chinos deberán hacer el recorrido Asunción San Lorenzo y Asunción Luque en tres líneas: E1, E2 y E3.
La empresa que salga beneficiada en la licitación deberá asumir los costos de la administración, la logística, el mantenimiento y la reposición de repuestos.
En este marco de la licitación, hemos pedido en dos ocasiones que nos remitan con la gente que nos pueda explicar el porqué del retraso, o, si no lo consideran retraso, cuándo es la fecha que tienen prevista de cierre.
En los inicios de la licitación, desde el propio VMT nos habían dicho que, una vez entregadas las carpetas, esperaban cerrar la operación en 15 días. Esos 15 días se han alargado a casi 40.
Los buses eléctricos son máquinas silenciosas, con cero emisión de elementos contaminantes del ambiente. En la zona metropolitana, apenas el ocho por ciento de la población se traslada en micro. De hecho, están matriculados más de tres millones de vehículos. Y se calcula que en pleno funcionamiento unos diarios unos dos millones seiscientos mil. Mucha gente asume que se hace de vehículo porque no hay un buen sistema de transporte. Es una de las demandas ciudadanas más evidentes.