La telefónica Núcleo S.A. acusó de falsa la declaración jurada de la empresa Nubicom S.R.L. -una de las dos adjudicadas- por la que afirma tener más de 100 mil usuarios en Argentina, además de haber presentado garantía bancaria de Ueno Bank.
El multimillonario negocio que tendrán en manos las empresas de telefonía móvil que fueron adjudicadas con los contratos otorgados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), luego del proceso de licitación que culminó recientemente, está generando una fuerte controversia, luego de que Núcleo S.A. acusara, mediante un informe remitido a CONATEL, a la empresa argentina Nubicom S.R.L de mentir en la declaración jurada que presentó ante el organismo estatal de telecomunicaciones.
Llamativamente, solo dos empresas se presentaron a la convocatoria de la licitación pública para la implementación de la banda ancha red 5G (quinta generación), aun cuando estaba en juego cuatro licencias de explotación para igual cantidad de empresas. El organismo terminó, obviamente, adjudicando el contrato a las dos únicas firmas que se presentaron: las empresas AMX Paraguay S.A. (Claro) y Nubicom Paraguay S.A (controlada mayoritariamente por la argentina Nubicom S.R.L.), por el que recibieron cada una 200 MHz de espectro.
Se estima que el monto de inversión de las empresas seleccionadas para la primera parte del despliegue de la red será de USD 15 millones de dólares. Pero la rentabilidad que ambas podrían lograr con el negocio será muy superior.
Claro operará en el rango de 3.500 a 3.700 MHz y Nubicom en el de 3.300 a 3.500 MHz. Esta asignación de 400 MHz permitirá el despliegue de la tecnología 5G en Paraguay.
Ambas empresas seleccionadas ya abonaron al organismo los montos de dinero que propusieron pagar por la licencia en el proceso de licitación: USD 2.021.000 (Claro) y 2.000.000 (Nubicom), lo que les permitirá explotar la red.
Nubicom Paraguay S.A., por su parte, cumplió el pasado 7 de octubre con el requisito, establecido en el pliego de bases y condiciones, de constituirse como empresa en el país, ya que es originalmente de Argentina.

Sin embargo, el pasado 11 de octubre la empresa Núcleo S.A. presentó a CONATEL un informe técnico que, basado en un estudio de la consultora internacional Convergencia Research, concluye que Nubicom S.R.L. de Argentina tiene solo alrededor de 38.000 usuarios, y no los 100.000 que afirma tener en su declaración jurada, tal como exige el pliego de bases y condiciones de la licitación. El informe también señaló que Nubicom es una pequeña empresa de telefonía de la ciudad de la provincia de Salta, Argentina, que no tiene la capacidad financiera ni de infraestructura para explotar la banda ancha de la red 5G.
Como respuesta, Juan Carlos Duarte, presidente de CONATEL, informó la semana pasada que esta institución solicitó informes sobre Nubicom a la Entidad Nacional de Comunicaciones de Argentina. La respuesta de la Entidad vino esta semana: dijo que la información no puede ser compartida porque es privada y reservada, por ley.
Pero, además, saltó otra información que genera más sospechas sobre Nubicom: Víctor Martínez, miembro del Directorio de CONATEL, confirmó al diario ABC Color que esta empresa presentó como garantía de mantenimiento de oferta otorgada por Ueno Bank por un monto de 75.000 dólares que CONATEL debía ejecutar si comprobaba falsedades presentadas por Nubicom, de acuerdo a lo exigido por el pliego de bases y condiciones
El 32,5% de las acciones de Núcleo es propiedad de ABC Telecomunicaciones S.A., que es parte del Grupo Zuccolillo, mientras que el resto de las acciones pertenece a Telecom Argentina S.A. .
La acusación de Núcleo -publicada ampliamente por los medios de comunicación del holding ABC Color, también propiedad del Grupo Zuccolillo- provocó la intervención en el proceso de licitación de la Dirección de Control de Contrataciones Públicas de la Contraloría General de la República, que actualmente analiza el informe crítico contra Nubicom, solicitando a CONATEL informaciones sobre el caso.
No obstante, Pablo Ojeda, director de la dirección de Contraloría, aclaró en entrevista con ABC Cardinal que el dictamen que esta institución pueda emitir no pasará de ser una recomendación, y no puede frenar un proceso de licitación pública.
Claro y Nubicom tienen un plazo de seis meses, contados a partir del 11 de setiembre, para iniciar la prestación del servicio con su primera radio base. Dentro de los 90 días posteriores a esa fecha deberán presentar los detalles de la ingeniería que desarrollarán. Deberán especificar las áreas iniciales de cobertura, que probablemente serán Asunción y el departamento Central. Cumplidos estos requisitos, ambas empresas podrán avanzar en la implementación de la red 5G.