Los últimos hechos de ciberataque que revelan la vulnerabilidad de los datos del Estado y de las personas en la red aceleran los trabajos legislativos para sancionar una ley general.
“Los últimos hechos ocurridos, de conocimiento público, nos obliga a que, en la Comisión de Ciencia y Tecnología, aceleremos el estudio y aprobación del proyecto de ley de ciberseguridad, presentado días atrás en la cámara…”, dijo el diputado colorado Germán Solinger, presidente de la citada comisión.
El reciente hackeo de la cuenta del presidente Santiago Peña en la red social X -en la que se filtró una publicidad de Bitcoin- y, antes, el mismo hecho ocurrido con los principales servidores digitales de varias instituciones del Estado perpetrado por el grupo CyberTeam -identificado por el MITIC-, demuestran la extrema vulnerabilidad de los datos del Estado y la urgente necesidad de dotarlo de mecanismos de protección que se establezcan en una legislación.
Para responder a esta situación, el pasado 4 de junio se presentó en la sala bicameral del Congreso Nacional el “Proyecto de ley de ciberseguridad en Paraguay”, elaborado en conjunto por el Centro de Investigación y Análisis de la Universidad Metropolitana de Asunción (UMA) y la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. El objetivo: redactar un marco legal que, a un mismo tiempo, protejan los datos y las informaciones sensibles tanto del Estado como de las personas.
En la redacción de la propuesta de ley colaboraron la oficina de Cooperación de Defensa de la Embajada de Estados Unidos, el Ministerio de la Defensa Pública y varios expertos en la materia.
Estamos apremiados -dijo Solinger- en sacar en la brevedad la mejor ley que podamos. “Por esta premura, estamos trabajando mucho con los miembros de la comisión y los asesores de la comisión de la cámara”, agregó.
El legislador colorado aseguró que, en este proceso, se tendrán en cuenta todas las consideraciones técnicas y especializadas que se expusieron en la audiencia pública del pasado 4 de junio. Destacó que “esta ley se debe trabajar en forma interinstitucional, por su complejidad”.
En este sentido, participaron de la audiencia pública realizada la semana pasada representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), de la Policía Nacional, del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), de la Embajada de Estados Unidos, de universidades públicas y privadas, además de miembros de organizaciones de la sociedad civil.
Semanas atrás, el jefe ejecutivo de la empresa Teknhos y director de Paraguay Ciberseguros, Miguel Ángel Gaspar, presentó una denuncia formal contra personas innominadas ante el Departamento Especializado en la Investigación del Cibercrimen de la Policía Nacional. En esa denuncia incluyó evidencias forenses del “hackeo” a los sistemas informáticos estatales.
Gaspar es de los que considera que la situación de la desprotección de datos e informaciones y los ciberataques es mucho más grave de lo que las autoridades piensan, por desconocimiento.