El jefe ejecutivo (CEO) de la Teknhos y director de Paraguay Ciberseguros, Miguel Ángel Gaspar, quien realizó la denuncia formal contra la vulneración de los sistemas de seguridad paraguayos ante la policía nacional, aseguró que la Cámara de Diputados no dimensiona la gravedad de los ciberataques a 20 instituciones del Estado, razón por la cual rechazaron el Estado de emergencia en ciberseguridad. Esta era una herramienta posible para acelerar la investigación.
Ante la negativa de la Cámara Baja para aprobar el Estado de Emergencia en Ciberseguridad, Gaspar dijo a El Prisma que “no se puede pedir peras al olmo. Atacaron a la Cámara de Diputados y aún así no entienden la envergadura del problema. La ignorancia es grande. Esperemos que no pasen cosas más graves para que se den cuenta”.
Sobre lo sucedido
El 9 de mayo, el grupo de ciberdelincuentes llamado CyberTeam, de origen portugués y brasilero, se adjudicó la vulneración de los sistemas de seguridad paraguayos, lo cual fue el inicio de diez días de ataques sistemáticos a decenas de instituciones del gobierno, inhabilitando sus usos y filtrando sus informaciones.
El 13 de mayo, la Cámara Baja rechazó un proyecto presentado por los diputados Roberto González (ANR, Fuerza Republicana) y Rubén Rubín (Independiente) para declarar el Estado de emergencia en ciberseguridad.
El 19 de mayo, el experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar presentó una denuncia formal ante el Departamento de Delitos Informáticos de la policía nacional, presentando pruebas contundentes del ciberataque, como forma de presionar para poner en marcha la institucionalidad de la investigación.
Las nuevas informaciones
Miguel Gaspar mencionó que, hasta el momento de ofrecer la entrevista, fueron atacadas más de 20 instituciones del Estado paraguayo por el grupo de hackers extranjeros, apoyados por un agente local llamado Liaker, el cual sirve de satélite.
A Liaker se le atribuye el hackeo de la base de datos del Ministerio de Salud Prevención y Bienestar Social (MSPyBS) y la filtración unos 9 millones de registros de la ciudadanía, lo cual puso en riesgo la seguridad informática y material de casi toda la población -entre ellos Gaspar y su familia-, facilitando hechos de estafa y abordaje de cuentas bancarias, entre otros.
Según Miguel Gaspar, él pudo establecer contacto con el ya mencionado satélite de los ciberdelincuentes extranjeros. Fue esta persona la que amenazó con una pronta segunda ola de ataques contra los sistemas informáticos del Gobierno. La información ya fue entregada a la policía como parte de la evidencia, pero esta persona es completamente ignorada en los comunicados de las autoridades competentes.
El caso ya fue trasladado a fiscalía de delitos informáticos y se encuentra en espera de fecha para el testifical donde se examinen las pruebas presentadas. En tanto, Gaspar tuvo que que reforzar la seguridad informática de sus propias instalaciones, ya que, según comentó, los intentos de ataques informáticos crecieron exponencialmente en sus dominios.